Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Camino a la lectoescritura en noviembre
Asunto o Problema Principal a Abordar: Adquisición de la lectoescritura, escritura de nombres en lengua materna, lectura compartida en voz alta y escritura colectiva por medio del dictado. Estudio de números, cuerpo humano y acciones para su cuidado. Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza. Identificación del sentido de pertenencia familiar y comunitario mediante entrevistas o relatos.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | - Escritura de nombres en la lengua materna.
- Lectura compartida en voz alta.
- Escritura colectiva por medio del dictado.
| - Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.
- Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.
- Sigue la lectura en voz alta que hace la o el maestro (u otras personas alfabetizadas) de recados, cartas, cuentos, notas informativas, poemas, canciones, anuncios publicitarios, instructivos, etcétera.
| - Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.
| - Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas.
- Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado.
| - Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.
| - Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y territoriales.
| - Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.
| - Platica sobre sucesos de su historia personal y familiar y los ordena en antes, después y ahora.
|
|---|
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Ronda de nombres: Cada niño dice su nombre y una palabra que empiece con la misma letra (ejemplo: "Mi nombre es Ana, y amo las abejas").
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su cuerpo y cómo lo cuidan? (Dibujo colectivo en mural).
Desarrollo:
- Actividad principal: Lectura compartida de un cuento corto en voz alta, resaltando los nombres propios y palabras relacionadas con el cuerpo y cuidado personal (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños señalan los nombres y palabras que reconocen.
- Actividad complementaria: Manualidad con figuras del cuerpo humano, donde pegan partes del cuerpo en un cartel y escriben los nombres en letra grande.
Cierre:
- Conversación grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nombres y acciones relacionadas con nuestro cuerpo recordamos? Compartir en círculo.
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento de letras: "¿Qué letra es?" con tarjetas grandes y coloridas.
- Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué nombres de sus amigos empiezan con la misma letra que el suyo?
Desarrollo:
- Actividad principal: Escribir su nombre en una hoja y compararlo con los de sus compañeros; identificar si son iguales o diferentes, usando un espejo o letras móviles.
- Actividad complementaria: Crear un mural colectivo donde cada niño coloca su nombre y una acción que realiza para cuidar su cuerpo.
Cierre:
- Reflexión en voz alta: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué acciones hacemos para estar saludables?
Miércoles
Inicio:
- Cuento en voz alta: lectura de un poema o canción sobre el cuerpo y la naturaleza (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar la naturaleza y nuestro cuerpo?
Desarrollo:
- Actividad principal: Escribir en grupo una lista de acciones para cuidar el cuerpo y el ambiente, dictada por el maestro.
- Actividad complementaria: Dibujar y escribir una acción que cada uno realiza en casa o en la escuela para cuidar su cuerpo o la naturaleza.
Cierre:
- Compartir en círculo los dibujos y escritos, explicando por qué eligieron esa acción.
Jueves
Inicio:
- Juego de adivinanzas: "¿Qué nombre o acción es?" con pistas relacionadas con el cuerpo y la naturaleza.
Desarrollo:
- Actividad principal: Seguimiento de lectura en voz alta de instrucciones para cuidar el cuerpo y la naturaleza, en un cartel grande.
- Actividad complementaria: Realizar un pequeño experimento o actividad práctica: por ejemplo, lavar las manos o plantar una semilla, y registrar la acción escrita y visualmente.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo cuidar nuestro cuerpo y la naturaleza?
Viernes
Inicio:
- Canción o juego rítmico sobre el cuidado y la salud.
Desarrollo:
- Actividad principal: Escribir un pequeño recado o nota en grupo, sobre cómo cuidar su cuerpo y su entorno, por medio del dictado y escritura colectiva.
- Actividad complementaria: Juego de roles: ser el maestro o un vecino que da instrucciones para mantenernos sanos y cuidar la naturaleza.
Cierre:
- Socialización del recado en círculo y reflexión: ¿Qué acciones podemos realizar mañana para ser más responsables con nuestro cuerpo y nuestro entorno?
Semana 2
(Se continúa con actividades similares, reforzando los contenidos y PDAs, incluyendo actividades de identificación de nombres, reconocimiento de letras, lectura en voz alta, escritura de nombres, y reflexión sobre el cuidado del cuerpo y la comunidad.)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto:
Una cartelera colectiva titulada "Cuidamos nuestro cuerpo y nuestro entorno", donde cada niño aporta una ilustración y una frase escrita que describa una acción que realiza para mantenerse saludable o cuidar la naturaleza. También incluirá una breve lectura compartida del grupo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en la lectura y escritura de nombres y acciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Identifica y escribe su nombre y los nombres de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica en sus palabras acciones para cuidar su cuerpo y la naturaleza | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en actividades grupales y comparte sus ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades de lectura, escritura y juegos, observando la participación y las habilidades.
- Listas de cotejo: para registrar avances en reconocimiento de nombres y letras.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación: los niños expresan qué les gustó y qué les costó, en círculos de diálogo.
- Coevaluación: en actividades grupales, valorar la colaboración y el respeto.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración del entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los niños de primer grado.