SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: UNA BARRERA DE DEFENSA CONTRA LAS ENFERMEDADES
Asunto o Problema Principal: Conocer y comprender el sistema inmunológico contra los microorganismos para elaborar un líquido antibacterial.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje colaborativo, experimentación sencilla.
Ejes Articuladores: Vida saludable, Ciencia y Tecnología, Participación social.
Contenidos Seleccionados:

  • Estructura y funcionamiento del sistema inmunológico (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Prácticas para fortalecer la salud y prevenir enfermedades.

PDAs:

  • Explicar cómo el sistema inmunológico protege al cuerpo ante infecciones.
  • Elaborar un líquido antibacteriano sencillo, aplicando conocimientos sobre los microorganismos y la defensa del organismo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica “¿Qué sé de mi defensa?” — Se pide a los estudiantes que en parejas compartan lo que conocen sobre cómo el cuerpo se defiende de las enfermedades, usando dibujos y palabras en una cartulina (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas guiadas: ¿Qué microorganismos conocen? ¿Qué acciones creen que ayudan a nuestro cuerpo a defenderse?

Desarrollo

  • Actividad 3: Introducción lúdica: “El ejército del cuerpo” — Utilizar una maqueta o dibujo grande del cuerpo humano y señalar los órganos y células del sistema inmunológico, usando fichas o tarjetas con imágenes y nombres de células como los linfocitos y macrófagos, para entender su función básica (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Lectura guiada y discusión — Se lee un fragmento del texto sobre la función del sistema inmunológico, destacando que es una defensa natural del organismo. Los estudiantes realizan un mapa conceptual en parejas sobre la función del sistema inmunológico.

Cierre

  • Socialización en grupo: cada pareja comparte su mapa conceptual y reflexiona sobre cómo el cuerpo se defiende de los microorganismos. Se realiza una lluvia de ideas: ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema inmunológico?

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego de roles “Defensores del cuerpo” — Los estudiantes representan células inmunológicas, defendiendo un “organismo” (una caja o espacio delimitado) de “microorganismos” (pelotas o fichas).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué acciones ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunológico?

Desarrollo

  • Actividad 3: Experiencia práctica: Elaboración de un “líquido antibacterial” natural — Usando ingredientes como vinagre, jugo de limón y agua, los estudiantes mezclan y observan (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). Discusión sobre cómo estos ingredientes pueden ayudar a eliminar microorganismos.
  • Actividad 4: Investigación en grupos: ¿Qué alimentos y prácticas fortalecen nuestro sistema inmunológico? Crean un cartel informativo con recomendaciones que compartirán en una feria de salud.

Cierre

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo podemos ayudar a nuestro cuerpo a defenderse? Los estudiantes plasman una idea clave en una tarjeta y la colocan en un mural del aula.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Cómo creen que funciona nuestro cuerpo cuando entra un microbio?
  • Actividad 2: Resumen visual: Los estudiantes dibujan en su cuaderno un esquema del sistema inmunológico y sus componentes, usando colores y etiquetas.

Desarrollo

  • Actividad 3: Simulación “Batalla contra los microorganismos” — En grupos, crean escenificaciones cortas donde células inmunológicas luchan contra virus y bacterias (pueden usar títeres o dibujos).
  • Actividad 4: Taller de creatividad: diseñar un “superhéroe inmunológico” que defienda el cuerpo, describiendo sus poderes y cómo ayuda a mantener la salud.

Cierre

  • Socialización: cada grupo presenta su superhéroe y explica qué acciones realiza para defender al organismo. Se realiza una reflexión sobre la importancia de mantener hábitos saludables.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Juego “¿Quién soy?” — Se entregan tarjetas con nombres de células inmunológicas y órganos del sistema inmunitario, y los estudiantes hacen preguntas para identificarlos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos cuidar nuestro sistema inmunológico en casa y en la escuela?

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel visual que explique el proceso de defensa del cuerpo ante un microorganismo, usando dibujos, flechas y palabras clave.
  • Actividad 4: Análisis de un video corto o infografía sobre cómo los hábitos como lavado de manos y alimentación fortalecen el sistema inmunológico (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). Los estudiantes completan una ficha de observación y reflexión.

Cierre

  • Discusión en grupos: ¿Qué acciones diarias ayudan a mantenernos sanos? Los estudiantes elaboran un compromiso personal para fortalecer su sistema inmunológico.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana sobre el sistema inmunológico?
  • Actividad 2: Preguntas abiertas para reflexionar: ¿Por qué es importante entender cómo funciona nuestro cuerpo para cuidarlo?

Desarrollo

  • Actividad 3: Proyecto final en equipos: diseñar y crear un “manual ilustrado” sobre cómo fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades, usando los conocimientos adquiridos.
  • Actividad 4: Presentación de los manuales en pequeños grupos, compartiendo ideas y recomendaciones.

Cierre

  • Evaluación participativa: cada estudiante comparte una cosa que aprendió y una acción que implementará para cuidar su salud. Se realiza una reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Manual ilustrado para fortalecer tu sistema inmunológico” elaborado en equipo, que incluye explicaciones sencillas, dibujos y consejos para prevenir enfermedades y promover la salud.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y precisión en las explicaciones

Uso de dibujos y recursos visuales

Inclusión de consejos prácticos y hábitos saludables

Trabajo en equipo y participación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades prácticas y dramatizaciones, tomando notas del interés y participación.
  • Listas de cotejo: para valorar el cumplimiento de los pasos en la elaboración del líquido antibacterial y el manual.
  • Rúbricas sencillas: en la presentación del manual, evaluando aspectos como organización, creatividad y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al cierre del día para valorar la comprensión y los aprendizajes: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?”

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y el cuidado de la salud, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una educación significativa, inclusiva y activa.

Descargar Word