SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Descubriendo los Números en Nuestro Entorno

Lunes

Inicio:

  • Cantar la canción de "Uno, dos, tres, ¡vamos a contar!"
  • Mostrar objetos cotidianos (lápices, frutas, juguetes) y preguntar cuántos hay, estimulando la observación y la expresión verbal.

Desarrollo:

  • Juego sensorial: "Buscar y contar" en el aula, donde los niños encuentran y colocan en una cesta objetos específicos (por ejemplo, 3 pelotas verdes).
  • Uso de tarjetas con números (1, 2, 3) para relacionar los objetos con el número correspondiente, con apoyo visual y táctil.

Cierre:

  • Revisión grupal: cada niño comparte qué objetos contó y cuántos encontró.
  • Canción de cierre relacionada con contar objetos.

Martes

Inicio:

  • Ronda de saludos y reflexión sobre lo que contaron ayer.
  • Presentación de una historia sencilla con personajes que encuentran diferentes cantidades de objetos en su día.

Desarrollo:

  • Juego de "¿Cuántos hay?", donde los niños colocan en una mesa objetos en diferentes cantidades y luego los cuentan en voz alta.
  • Actividad con figuras de animales o juguetes que los niños agrupan en diferentes cantidades, promoviendo el reconocimiento numérico.

Cierre:

  • Dibujar en una hoja los objetos que contaron y señalar cuántos hay.
  • Cantar una canción que involucre contar (ejemplo: "Un, dos, tres, cuatro, cinco...").

Miércoles

Inicio:

  • Recordar lo que contaron ayer y hacer una breve ronda de palabras relacionadas con números y cantidades.

Desarrollo:

  • Juego motriz: "Camina con tus objetos", donde cada niño lleva en las manos o en una cesta objetos en diferentes cantidades y los colocan en un lugar específico.
  • Uso de bloques o cubos para formar torres con diferentes alturas que representen diferentes cantidades.

Cierre:

  • Los niños explican qué cantidad de objetos trajeron y cómo la organizaron.
  • Canción o juego de movimiento que refuerce el conteo.

Jueves

Inicio:

  • Conversar sobre las diferentes maneras en que podemos contar en casa y en la escuela.

Desarrollo:

  • Juego con cartas de números y objetos: emparejar la cantidad con el número correspondiente.
  • Actividad sensorial: usar arroz, arena o pasta para esconder objetos pequeños y contar cuántos hay al encontrarlos.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué objetos contaron y cuántos encontraron en la actividad sensorial.
  • Breve historia o rima relacionada con contar objetos.

Viernes

Inicio:

  • Recordar las actividades de la semana y las palabras clave: contar, cuántos, más, menos.

Desarrollo:

  • Juego de "La caja misteriosa": introducir objetos en una caja y que los niños adivinen cuántos hay solo tocando.
  • Crear una "lista de objetos" en el pizarrón, donde los niños colocan fotos o dibujos y cuentan cuántos hay de cada uno.

Cierre:

  • Resumen grupal del conteo de la semana.
  • Canción de despedida con movimientos relacionados con contar.

Semana 2: Contando en Nuestro Hogar y Escuela

Lunes

Inicio:

  • Revisión de los objetos contados la semana pasada.
  • Presentación de una historia de un personaje que necesita contar objetos en su casa y en la escuela.

Desarrollo:

  • Juego de "Contamos en casa": los niños llevan un objeto de su hogar y lo muestran, diciendo cuántos son.
  • Actividad con fichas y objetos para practicar el conteo en diferentes contextos.

Cierre:

  • Los niños comparten qué objetos trajeron y cuántos hay.
  • Cantar una canción que refuerce el conteo en diferentes lugares.

Martes

Inicio:

  • Preguntas rápidas sobre qué objetos contaron en casa o en el aula.

Desarrollo:

  • Juego de roles: "La tienda de objetos", donde los niños "compran" objetos y cuentan cuántos llevan.
  • Crear un mural con fotos o dibujos de objetos del hogar y escolar, y contar cuántos hay de cada uno.

Cierre:

  • Compartir en grupo la actividad de la tienda y qué objetos contaron.
  • Canción o juego motriz de movimientos y números.

Miércoles

Inicio:

  • Recordar la actividad de la tienda y repasar los números.

Desarrollo:

  • Juego con guantes o bolsas: esconder objetos y que los niños adivinen cuántos hay al tocarlos.
  • Organizar objetos en diferentes grupos y contar cuántos hay en cada uno.

Cierre:

  • Dibujar en papeles los objetos que más les gustaron contar.
  • Canción para reforzar las cantidades.

Jueves

Inicio:

  • Preguntar: ¿Qué objetos contaron en su hogar y en la escuela?

Desarrollo:

  • Juego de "¿Cuántos más?" y "¿Cuántos menos?", usando objetos y comparando cantidades.
  • Actividad de clasificar objetos en pequeños, medianos y grandes, y contar cuántos hay en cada categoría.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué descubrieron sobre las cantidades.
  • Cantar una canción relacionada con contar y comparar.

Viernes

Inicio:

  • Repaso de las actividades y de los conceptos aprendidos.

Desarrollo:

  • Juego final: "El recorrido de los objetos", donde recorren diferentes estaciones con objetos y cuentan cuántos hay en cada una.
  • Elaboración de un mural colectivo con fotos de objetos contados durante la semana.

Cierre:

  • Presentación del mural y repaso final de las cantidades.
  • Cierre con una canción de despedida y movimiento.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Un mural colectivo titulado "Contamos objetos en nuestro entorno", donde cada niño aporta una foto o dibujo de objetos que contó en casa o en la escuela, junto con el número correspondiente. Los criterios de evaluación incluyen:

  • Participación activa en las actividades de conteo.
  • Capacidad para relacionar objetos con su número.
  • Explicación sencilla del conteo realizado.
  • Colaboración en la elaboración del mural.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación directa durante las actividades para verificar el reconocimiento y uso correcto de los números.
  • Registro de participación y entusiasmo en juegos y actividades sensoriales.
  • Preguntas orales para comprobar la comprensión del conteo y las cantidades.
  • Revisión del mural y las respuestas de los niños al compartir sus objetos contados.
  • Retroalimentación constante para fortalecer el aprendizaje y ajustar actividades según las necesidades.
Descargar Word