SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Lo que se hacer y lo que quiero aprender
  • Asunto o Problema: La adaptación e integración de los niños a la escuela después de un receso, mediante actividades lúdicas, sensoriales y de exploración para facilitar su proceso de bienvenida, fomentar su interés por aprender y conocer sus fortalezas e intereses.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo grado de preescolar (4 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basada en problemas, a través del juego y la exploración activa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Expresión emocional y artística, recursos gráficos personales
  • Saberes y Pensamiento Científico: Diversidad natural en la comunidad y en otros lugares
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado del entorno, acciones responsables
  • De lo Humano y lo Comunitario: Manejo de emociones en interacción social y medidas para pedir ayuda y seguridad

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Cantar una canción de bienvenida y saludo (ejemplo: "Soy un niño feliz") para crear un ambiente cálido y alegre.
  • Juego de recuperación de conocimientos previos: mostrar imágenes de diferentes emociones (feliz, triste, enojado, sorprendido) y preguntar: "¿Cómo te sientes hoy?" para activar el reconocimiento emocional.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Crear un "Árbol de emociones" en una cartulina grande, donde cada niño pegue o dibuje una hoja con una expresión facial que represente cómo se siente. (Fuente: Libro "Emociones para niños", Pág. 15).
  • Actividad complementaria: Explorar objetos naturales del patio o aula (hojas, piedras, flores) y hablar sobre su diversidad, estimulando la exploración sensorial y la observación.

Cierre:

  • Cuento corto sobre la amistad y la aceptación (ejemplo: "El árbol amigo").
  • Invitar a los niños a decir una palabra que describa cómo se sienten después de las actividades.

Martes

Inicio:

  • Canción o rima sobre los colores y las formas.
  • Pregunta sencilla: "¿Qué colores te gustan más?" para activar intereses y conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Pintar con los dedos en una hoja grande, usando colores vibrantes, para expresar emociones a través del color y la forma, relacionando con su estado emocional. (Fuente: Pág. 22 del libro "Colores y emociones").
  • Actividad complementaria: Explorar diferentes texturas en materiales que pueden tocar y sentir (papel arrugado, tela suave, plastilina) para potenciar la exploración sensorial.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué colores y texturas usaron y por qué.
  • Pregunta: "¿Qué emotions te ayudaron a expresar con tu pintura?"

Miércoles

Inicio:

  • Juego de movimiento: "El espejo" donde imitan las expresiones faciales y movimientos del docente.
  • Pregunta: "¿Cómo te sientes cuando te mueves así?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Crear un pequeño "Camino de emociones" en el suelo, con carteles que tengan diferentes expresiones faciales y sonidos asociados, para que los niños caminen y expresen cómo se sienten al atravesarlo.
  • Actividad complementaria: Uso de recursos gráficos: dibujar en una hoja sus emociones preferidas y compartir con un compañero.

Cierre:

  • Cuento corto sobre un personaje que aprende a expresar sus sentimientos.
  • Pedir a los niños que digan su expresión facial favorita del día.

Jueves

Inicio:

  • Ronda de saludos con abrazos, palmas y palabras positivas.
  • Pregunta: "¿Qué puedes hacer cuando te sientes triste o enojado?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaborar un "Libro de emociones" con dibujos o marcas propias, donde cada niño muestre cómo se siente y qué le ayuda a sentirse mejor. (Fuente: Pág. 30 del libro "Expresiones y emociones").
  • Actividad complementaria: Explorar objetos naturales y hablar sobre cómo cuidarlos, relacionándolo con el cuidado del entorno y el respeto a la naturaleza.

Cierre:

  • Compartir una emoción que hayan puesto en su libro.
  • Reflexión guiada: "¿Qué podemos hacer para sentirnos felices o tranquilos?"

Viernes

Inicio:

  • Cantar una canción sobre la amistad y cooperación.
  • Pregunta: "¿Con quién te gusta jugar y por qué?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Construcción en equipo de un mural colectivo con dibujos, recortes y materiales reutilizados, representando lo que aprendieron sobre emociones y cuidado del entorno. (Fuente: Pág. 45 del libro "Cuidamos nuestro mundo").
  • Actividad complementaria: Juego de roles donde representan situaciones cotidianas (pedir ayuda, decir gracias).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones y cómo cuidamos nuestro entorno?
  • Mostrar su trabajo y decir qué les gustó más de la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué construirán?
Un mural colectivo en el que cada niño pegue o dibuje una emoción que sintió durante la semana y una acción para cuidarse a sí mismo o al entorno. Este mural será un símbolo de su aprendizaje emocional y de responsabilidad ambiental.

Criterios de evaluación:

  • Participa activamente en las actividades de expresión y exploración.
  • Usa recursos gráficos o materiales para representar emociones.
  • Muestra interés en aprender sobre el cuidado del entorno.
  • Comparte experiencias y emociones con respeto y atención.
  • Colabora en el mural colectivo con creatividad y respeto.

Relación con los PDAs:
Se evidencia la capacidad de expresar emociones a través de recursos gráficos y la participación en acciones responsables del entorno, promoviendo la apropiación cultural y social.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar cómo los niños expresan sus emociones, participan en actividades y colaboran en equipo.
  • Anécdotas y registros: Anotar momentos en que los niños pidieron ayuda, compartieron algo importante o mostraron interés en explorar.
  • Preguntas sencillas: ¿Qué te gustó hacer hoy?, ¿Cómo te sentiste al jugar?, ¿Qué aprendiste sobre cuidar nuestro entorno?
  • Autoevaluación: Animar a los niños a señalar qué actividad les gustó más y qué aprendieron, usando gestos o palabras simples.
  • Coevaluación: Fomentar que los niños reconozcan y valoren las aportaciones de sus compañeros en las actividades grupales.

Este plan promueve la exploración sensorial, la expresión emocional y el reconocimiento de la diversidad, en un ambiente lúdico, inclusivo y respetuoso, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word