SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)

Proyecto: Cuido mi alimentación
Tema principal: Alimentación saludable y cuidado del cuerpo
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Vida saludable


Información Básica del Proyecto

Nombre

Cuido mi alimentación

Asunto/Problema

Las niñas y niños aún no conocen cómo llevar una alimentación saludable

Tipo

Semanal

Grado

Segundo preescolar (4 años)

Escenario

Aula

Metodología

Comunitaria

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos

Comunicación oral, diversidad natural, convivencia, habilidades motrices

PDAs

Expresa necesidades y gustos, explica procesos naturales, distingue acciones benéficas, identifica su pertenencia y diversidad familiar


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Cantar juntos la canción "Mi cuerpo y yo" para activar la rutina y saludar (Actividad lúdica y motriz).
  • Introducir el tema con un cuento corto: "Los superhéroes que cuidan su comida" (Fuente: Libro, Pág. 12), invitando a los niños a recordar qué alimentos conocen y cuáles les gustan.

Desarrollo:

  • Juego sensorial: "La rueda de la fruta y la verdura" — repartir imágenes de frutas y verduras, que los niños toquen, oler y nombrar (material manipulable).
  • Exploración guiada: "Mi plato saludable" con plastilina, donde modelan un plato con diferentes alimentos, aprendiendo qué es importante comer y por qué (relacionando con el contenido de diversidad natural y cuidado del cuerpo).
  • Movimiento: bailar imitando los movimientos de diferentes animales mientras mencionan alimentos que consumen (ejemplo: "la cabra come pasto", "el mono come fruta").

Cierre:

  • Preguntar: "¿Qué alimentos te gustan más?" y "¿Qué aprendiste hoy sobre comer bien?" para promover la expresión oral.
  • Dibujo libre: "Mi plato favorito" en una hoja, para expresar gustos y emociones.

Martes

Inicio:

  • Rutina de saludo con una máscara de fruta (actividad motriz y sensorial).
  • Pregunta sencilla: "¿Qué frutas y verduras conoces?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad de movimiento: "El camino de la alimentación": recorrer un circuito en el aula con estaciones que representen diferentes alimentos (ejemplo: estación de plátano, estación de zanahoria).
  • Juego de roles: "El supermercado saludable" con cajas y alimentos de juguete, donde los niños seleccionan alimentos y hablan sobre por qué son buenos para el cuerpo (relacionado con la comunicación oral y diversidad).
  • Pintura con dedos: crear un mural colectivo de un "mercado saludable" usando pinturas y dedos, promoviendo la exploración sensorial y expresión artística.

Cierre:

  • Reflexión sencilla: "¿Qué comida te gustaría comer mañana?" y "¿Por qué?" para compartir ideas y emociones.
  • Cuento corto: "La historia de la fruta que ayudó a un niño a jugar más" (Fuente: Libro, Pág. 25).

Miércoles

Inicio:

  • Saludo con un baile de "las frutas y verduras" (movimiento y alegría).
  • Pregunta: "¿Qué pasa si no comemos frutas y verduras?" para activar conocimientos previos y promover la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad sensorial: "El sabor misterioso": probar pequeñas porciones de diferentes frutas (sin etiquetar) y describir cómo saben con palabras sencillas ("dulce", "ácido", "suave").
  • Juego de clasificación: en cajas o bandejas, separar alimentos en "saludables" y "no tan saludables" (material de plástico o papel).
  • Movimiento: imitar a los animales que comen frutas y verduras (ejemplo: saltar como canguros o caminar como elefantes), promoviendo la motricidad gruesa.

Cierre:

  • Conversar: "¿Qué fruta te gustó más y por qué?"
  • Dibujo: representar en una hoja su fruta o verdura favorita, expresando gustos y emociones.

Jueves

Inicio:

  • Cantar y bailar la canción "Comer bien es divertido".
  • Pregunta: "¿Qué pasa si comemos muchas papas fritas?" para activar conocimientos y emociones.

Desarrollo:

  • Manualidad: hacer un "collar de frutas" con papel, recortes y cuerdas, promoviendo la motricidad fina y el reconocimiento de alimentos.
  • Juego en equipo: "El plato gigante": colocar en un cartón grande diferentes alimentos (dibujos o plastilina) y en grupo construir un plato saludable, valorando la colaboración.
  • Movimiento libre: jugar a "el camino de la salud", saltando, caminando y esquivando obstáculos, reforzando habilidades motrices.

Cierre:

  • Preguntar: "¿Qué aprendiste hoy sobre comer frutas y verduras?"
  • Cuento corto: "La aventura del niño y su plato mágico" (Fuente: Libro, Pág. 40).

Viernes

Inicio:

  • Saludo con un gesto de "abrazar la fruta" y una breve actividad de respiración para relajar el cuerpo.
  • Pregunta: "¿Qué es lo más importante para estar sanos?" para activar ideas previas.

Desarrollo:

  • Juego dramatizado: "Cuidemos a nuestro muñeco" — los niños llevan un muñeco y le dan de comer alimentos saludables, expresando sus emociones y necesidades (relacionado con PDA: expresar gustos y necesidades).
  • Pintura o collage: crear un "mural de la alimentación saludable" con recortes de revistas o dibujos propios, promoviendo la expresión artística y la reflexión.
  • Movimiento: imitar a los personajes del cuento del día anterior, haciendo gestos y movimientos relacionados con la salud y la alimentación.

Cierre:

  • Ronda de preguntas: "¿Qué te gustó más de la semana?" y "¿Qué aprendiste sobre comer bien?" para valorar y reflexionar.
  • Fiesta pequeña: compartir una fruta o verdura, promoviendo la socialización y el disfrute.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un mural colectivo titulado "Mi plato saludable", elaborado con recortes, dibujos y plastilina, donde cada niño representa sus alimentos favoritos y aprende qué es importante comer para estar sanos.

Criterios de Evaluación:

  • Participa en la selección y creación del mural.
  • Manifiesta con palabras o gestos sus alimentos favoritos.
  • Identifica en el mural diferentes grupos de alimentos (frutas, verduras, cereales).
  • Expresa emociones y gustos relacionados con la alimentación saludable.

Relación con PDAs:
Permite evidenciar que los niños pueden expresar necesidades, gustos y conocimientos sobre alimentación, además de demostrar comprensión en acciones creativas y colaborativas.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del interés y participación en actividades.
  • Preguntas sencillas: "¿Qué comida te gustó más?", "¿Por qué te gusta esa fruta?"
  • Registro de anécdotas en las que expresen emociones o preferencias.
  • Rondas de reflexión donde los niños compartan qué aprendieron y qué les gustó de la semana.
  • Uso de fichas de registro con fotos o dibujos de las actividades, para analizar avances en expresión y comprensión.

Este enfoque promueve una participación activa, sensorial y emocional, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando la inclusión, el respeto y la exploración lúdica.

Descargar Word