Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Nombre del Proyecto: Aprendizaje basado en escenarios específicos con temática Día de Muertos fortaleciendo la memoria
Asunto o Problema Principal a Abordar: Fortalecimiento de la cultura mexicana, que nos hace únicos en el mundo, así mismo nos da identidad. Reforzamiento de la cultura mexicana independientemente de las creencias, conocer y preservar las tradiciones de México.
Propósito: Fomentar el respeto y la valoración por las tradiciones culturales, reconociendo la importancia de la identidad cultural y el sentido de comunidad. Reforzar la memoria mediante la estimulación temprana.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Producción de expresiones creativas con elementos de los lenguajes artísticos | Comparte las emociones que le provocan |
Saberes y Pensamiento Científico | Características de objetos y comportamiento de materiales del entorno sociocultural | Comparte algunos saberes familiares con sus pares y descubre similitudes con los de otras familias |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Derechos de niñas y niños y convivencia pacífica | Colabora con la cultura de paz en su hogar y escuela |
De lo Humano y lo Comunitario | Movimientos en diferentes espacios y uso de objetos para resolver situaciones cotidianas | Usa objetos, herramientas y materiales pertinentes en casa y escuela |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Identificación | Reconocer y explorar el Día de Muertos | - Observación de fotografías, dibujos y objetos relacionados con el Día de Muertos.
- Diálogo guiado con imágenes para que los niños expresen qué ven y qué sienten.
- Escuchar cuentos sencillos sobre la tradición, usando narraciones con objetos o títeres.
|
Recuperación | Exploración sensorial y conocimientos previos | - Juego con materiales: calaveritas de azúcar, papel de colores, aromas de flores y pan de muerto para estimular los sentidos.
- Rondas de canto y baile con canciones relacionadas con la tradición.
- Juego simbólico con disfraces y objetos que representen elementos del Día de Muertos.
|
Planificación | Definición de pasos y roles | - Uso de imágenes y símbolos para decidir qué actividades harán, por ejemplo, preparar una ofrenda o decorar calaveritas.
- Participación guiada en la organización de la actividad, asignando roles sencillos (recoger, decorar, cantar).
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Acercamiento | Exploración y descubrimiento sensorial | - Manipulación de objetos: calaveritas de azúcar, flores, papel crepé.
- Juego con aromas de flores y pan para activar sentidos.
- Dibujo libre de calaveras o flores con diferentes materiales (ceras, papel, tela).
|
Comprensión y producción | Crear y expresar experiencias | - Construcción de una pequeña ofrenda con objetos naturales y materiales de la escuela.
- Elaboración de calaveritas de papel o masa con ayuda del docente.
- Canto y dramatización sencilla sobre la historia de un día especial en el Día de Muertos.
|
Reconocimiento | Observar avances y aprendizajes | - Ronda de observación para que los niños muestren sus creaciones y expliquen con palabras o gestos qué hicieron.
- Comentarios positivos del docente para fortalecer su confianza.
|
Corrección | Ajustar actividades y reforzar conocimientos | - Repetición de actividades que requieran mayor familiarización, con apoyo individualizado.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Integración | Consolidar conocimientos y emociones | - Presentación de las ofrendas y obras creadas en un pequeño "altar" en el aula.
- Juego dramatizado donde los niños representan a personajes del Día de Muertos (familias, calaveritas, flores).
- Creación colectiva de una canción o poema sencillo sobre la tradición.
|
Difusión | Compartir con la comunidad escolar | - Exposición de las creaciones artísticas en un rincón del aula o pasillo.
- Cantar en grupo una canción relacionada con la tradición.
- Fotos o videos cortos para mostrar a las familias en la reunión de cierre.
|
Consideraciones | Reflexión y valoración | - Conversación guiada sobre lo que más les gustó o aprendieron, usando preguntas sencillas y gestos.
- Reforzar el respeto por la tradición y la diversidad cultural.
|
Avances | Celebración y nuevas ideas | - Celebrar con una pequeña "fiesta" con comida, música y danza.
- Invitar a las familias a compartir tradiciones familiares similares o diferentes.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Explorar objetos y materiales relacionados con el Día de Muertos (flores, calaveritas, papel de colores).
- Observar y tocar para identificar características y texturas.
- Narrar historias cortas o cuentos con objetos.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Preguntar qué sienten al tocar los objetos, qué colores ven, qué aromas perciben.
- Dibujar lo que más les gusta de la tradición para expresar sus ideas.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Comparar objetos: ¿son iguales o diferentes? ¿Qué tienen en común?
- Observar si las ideas y creaciones reflejan su comprensión del tema.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear pequeñas esculturas o adornos con materiales reciclados o naturales.
- Mostrar sus obras y explicar qué representan.
- Compartir en círculo lo que aprendieron y cómo se sienten.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Sugerencias para 3 años |
---|
Presentamos | Dramatización sencilla de una historia cultural | - Cuento con títeres o imágenes sobre el Día de Muertos, enfatizando valores como el respeto y la unión familiar.
|
Recolectemos | Compartir saberes familiares | - Diálogo sobre tradiciones en casa, con apoyo visual o pictogramas.
- Juego de roles donde los niños representan a miembros de una familia celebrando.
|
Formulemos | Definir el problema social o cultural | - Preguntas simples para entender qué les gusta o qué quieren aprender sobre la tradición.
|
Organizamos | Planificación de actividades | - Selección de tareas sencillas: decorar, cantar, preparar un altar.
|
Construimos | Participación en la actividad | - Participar en la creación de una ofrenda o en la decoración del aula.
|
Comprobamos y analizamos | Reflexionar sobre lo aprendido | - Uso de imágenes y gestos para expresar qué les gustó o qué aprendieron.
|
Compartimos | Socialización | - Mostrar a otros lo que hicieron y lo que aprendieron, en un ambiente festivo y respetuoso.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Sugerencias para 3 años |
---|
Sensibilización | Observar y dialogar | - Paseo por el entorno cercano para observar decoraciones, flores y objetos relacionados.
- Preguntas sencillas sobre qué ven y sienten.
|
Investigación | Explorar y preguntar | - Juego con objetos y colores, preguntando qué les gusta más y por qué.
|
Planificación | Diseñar una acción sencilla | - Dibujar o dramatizar cómo quieren ayudar a decorar o preparar algo en la escuela o en casa.
|
Ejecución | Participar en la actividad | - Participar en la decoración del aula, en la preparación de pequeños detalles o en la organización de la celebración.
|
Reflexión y socialización | Compartir la experiencia | - Contar en círculo qué hicieron, qué les gustó y qué aprendieron, usando gestos o palabras sencillas.
|
Este plan busca promover un aprendizaje lúdico, sensorial y significativo, que fortalezca la cultura, la memoria y los valores en niños y niñas de 3 años, respetando su etapa de desarrollo y promoviendo su participación activa.