Nombre del Proyecto: Descubriendo mis emociones
Asunto o Problema: Los niños y niñas explorarán y reconocerán diferentes emociones en sí mismos y en sus pares.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación y Aprendizaje basado en problemas)
Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
Escenario: Aula de preescolar
Metodología(s): Enfoque basado en problemas, juego y exploración sensorial
Ejes Articuladores: Inclusión, formación de emociones, comunicación y expresión
Contenidos:
PDAs:
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|---|---|
Conocimientos previos y motivación | Iniciar con una actividad sensorial para activar experiencias previas y captar interés. | Actividad: "El cajón de las emociones" — presentar una caja con objetos (peluche, máscara, muñeco con cara triste, feliz) y que los niños toquen y exploren. Preguntar: "¿Cómo creen que se sienten estos personajes?" (estimula la expresión facial y sensorial). (Fuente: Adaptación de actividades sensoriales, Pág. 45). |
Reconocimiento del problema | Mostrar diferentes expresiones faciales y hablar sobre ellas. | Actividad: Juego de imitación: el docente hace caras de alegría, tristeza, enojo y miedo. Los niños imitan y expresan cómo se sienten o qué les hace sentir esas caras. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|---|---|
Formulación de preguntas simples | Guiar a los niños a expresar qué emociones conocen. | Actividad: "¿Qué emoción es?" — usando tarjetas con caras de diferentes emociones, los niños indican cuál les gusta o cuál no. Pregunta sencilla: "¿Te sientes así hoy?" |
Exploración con dibujo y juego | Dibujar o representar emociones con materiales manipulables. | Actividad: Con plastilina o arcilla, los niños moldean caras felices, tristes o enojadas. (Fuente: Libro, Pág. 78). |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|---|---|
Comparación de expresiones | Observar y distinguir diferentes emociones en pares o grupos. | Actividad: "El espejo de emociones" — los niños se miran en un espejo y hacen diferentes caras, los compañeros adivinan la emoción. |
Clasificación de objetos y expresiones | Agrupar objetos o dibujos según la emoción que representan. | Actividad: Clasificación en cestas: "feliz", "triste", "enojado", usando imágenes o muñecos. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|---|---|
Construcción manipulable | Crear un "Árbol de emociones" con hojas de papel o tela donde cada hoja representa una emoción. | Actividad: Los niños pegan o colocan en el árbol papeles con caras que expresan diferentes emociones y cuentan cuándo se sienten así. |
Observación y reflexión | Compartir y reflexionar sobre lo aprendido. | Actividad: "Mi cara feliz/triste" — los niños muestran su cara y dicen qué los hace sentir así. |
Divulgación sencilla | Mostración a otros niños o familia. | Actividad: Presentar en círculo las emociones que más gustan y explicar por qué. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|---|---|
Fase 1 | Explorar objetos y expresiones relacionadas con emociones | Tocar y explorar muñecos, máscaras y objetos con diferentes texturas y expresiones faciales. |
Fase 2 | Preguntas simples sobre emociones en objetos y expresiones | ¿Qué cara tiene? ¿Qué siente? ¿Es feliz o triste? |
Fase 3 | Comparar resultados y analizar | Observar cómo se ven las caras y qué objetos representan emociones similares. |
Fase 4 | Crear y compartir propuestas | Hacer un collage o dibujo con recortes de revistas o dibujos propios que muestren emociones diferentes. |
Complementos | ||
---|---|---|
Habilidades y Vida Cotidiana | Reconocimiento y expresión de emociones en actividades diarias, juegos y relaciones con pares. | Juegos de roles, cuentos y dramatizaciones cortas que impliquen emociones. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la importancia de entender y respetar las emociones propias y de otros. | Actividad: Cuento: "El día que todos nos sentimos diferentes" — narrado con títeres o imágenes, invitando a los niños a escuchar y pensar. (Fuente: Cuento adaptado, Pág. 12). |
Recolectemos | Identificar qué emociones conocen y cómo las expresan. | Diálogo guiado: "¿Qué haces cuando estás feliz? ¿Y cuando estás triste?" con ayuda de tarjetas o muñecos. |
Formulemos | Definir qué es una emoción y por qué es importante. | Ayuda del docente para definir que las emociones son sentimientos que todos tenemos y que debemos respetar los sentimientos de los demás. |
Organizamos | Participar en actividades grupales para expresar y entender emociones. | Juegos de dramatización, donde cada niño representa una emoción y los demás adivinan. |
Construimos | Actividad concreta para resolver cómo expresar mejor las emociones. | Crear un "tarro de las emociones" donde cada niño deposita una tarjeta o dibujo de cómo se siente ese día. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar qué aprendieron y cómo lo expresan. | Preguntas sencillas: "¿Qué te gusta hacer cuando estás feliz?" y "¿Qué puedes decir cuando estás triste?" |
Compartimos | Intercambio de experiencias y aprendizajes. | Ronda final: cada niño comparte qué emoción le gustó expresar más y por qué. |
Producto:
Un "Árbol de emociones" elaborado por los niños, donde cada uno colocó hojas con diferentes caras y expresiones emocionales, y una pequeña historia o dibujo que represente su emoción favorita.
Criterios de Evaluación:
Este proyecto busca que los niños de 3 años, a través del juego, la exploración sensorial y la interacción social, reconozcan y expresen sus emociones, promoviendo la inclusión y el respeto en el aula, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.