SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conozco mi cuerpo, adapto mis habilidades
  • Asunto/Problema: “El rezago de habilidades motrices básicas y el uso inadecuado de la tecnología afecta la edificación de la competencia motriz y a los prerrequisitos del aprendizaje.”
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos:
  • Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.
  • PDAs:
  • Combina movimientos que implican el control, equilibrio y estabilidad del cuerpo al realizar acciones individuales, en parejas o en colectivo.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Iniciar con una charla sencilla y visual sobre nuestro cuerpo y cómo podemos moverlo.

  • Mostrarles un muñeco gigante (o un dibujo grande del cuerpo humano) y preguntar: “¿Qué parte del cuerpo usas para saltar? ¿Para correr?”
  • Invitar a los niños a tocar diferentes partes del cuerpo en el muñeco y nombrarlas.

Observar y dialogar sobre cómo se sienten cuando hacen diferentes movimientos.

  • Pedirles que muestren cómo caminan, brincan, gatean o se sientan, y hablar sobre cómo se sienten (felices, cansados, divertidos).

Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Explorar juegos y movimientos para identificar qué dificultades tienen y qué les gusta hacer.

  • Juegos libres en el patio: correr, saltar, trepar en diferentes espacios.
  • Preguntas: “¿Qué te gusta más hacer con tu cuerpo? ¿Qué te cuesta un poco?”
  • Observar si se sienten equilibrados, estables y seguros.

Fase 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Diseñar en conjunto un “juego de movimiento” para compartir con sus compañeros.

  • Dibujar con ayuda un esquema de su juego favorito de movimiento (ejemplo: “la cuerda saltarina”, “el circuito de obstáculos”).
  • Decidir en grupo qué materiales necesitan (cuerdas, conos, pelotas) y quién hará qué tarea.

Fase 4: Ejecutamos el servicio

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Participar activamente en el juego o actividad planificada.

  • Organizar un “día de movimientos” en el patio, donde los niños realicen el circuito o juego diseñado.
  • Acompañar y apoyar a sus compañeros en cada movimiento, promoviendo el control y el equilibrio.
  • Utilizar recursos como cuerdas, conos, pelotas y música para hacerlo más dinámico.

Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Mostrar lo que hicieron y conversar sobre la experiencia.

  • Cada niño comparte qué movimiento le gustó más y por qué.
  • Preguntar: “¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gustaría seguir haciendo?”
  • Crear un mural con dibujos o fotos del circuito y las actividades realizadas.

Contenidos del Campo Formativo: Desarrollo Físico y Motriz

Elemento

Qué se busca promover

Actividades propuestas

Desarrollo motriz

Mejorar la coordinación, equilibrio, control y estabilidad del cuerpo

Juegos de equilibrio con pelotas, circuitos de obstáculos, saltar la cuerda, correr en diferentes espacios.

Participación social

Fomentar la colaboración, respeto y ayuda entre pares

Trabajo en parejas o grupos pequeños en circuitos, juegos cooperativos.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Un dibujo colectivo del circuito de movimiento que diseñaron, con sus propios movimientos y materiales utilizados.
  • Criterios de evaluación:
  • Incluyó diferentes movimientos (correr, saltar, equilibrarse).
  • Usó los materiales correctamente (cuerdas, conos, pelotas).
  • Participó activamente en la construcción y ejecución del circuito.

Evaluación

  • Autoevaluación:
  • ¿Qué movimiento te gustó más? ¿Por qué?
  • ¿Qué aprendiste sobre tu cuerpo hoy?
  • Coevaluación:
  • ¿Qué te gustó de lo que hizo tu compañero?
  • ¿Qué podemos mejorar en nuestro circuito?

Este proyecto fomenta el reconocimiento del cuerpo, la exploración motriz, el trabajo en equipo y el respeto por las diferencias, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word