SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Normas en el aula
  • Asunto o Problema: Que los niños conozcan y practiquen los acuerdos de convivencia y normas básicas del aula.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios (enfoque lúdico y participativo)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, convivencia, reconocimiento de reglas básicas
  • Contenidos Seleccionados:
  • Recursos y juegos del lenguaje para fortalecer la expresión oral y la diversidad.
  • Reconocer que socializar y jugar con sus pares es una forma de expresar sus vivencias y cultura.
  • PDAs: Reconocer que al jugar y socializar, expresan sus posibilidades, vivencias y cultura.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cántico de bienvenida con una canción sobre amigos y reglas ("Aquí en el aula, todos somos amigos").
  • Actividad 2: Ronda de nombres y gestos: cada niño dice su nombre y hace un gesto que lo represente (recuperando conocimientos previos sobre interacción).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego con muñecos y objetos: el docente presenta muñecos con reglas simples (el muñeco que no comparte, el que comparte, etc.) y pide a los niños que señalen qué muñeco les gusta más y por qué (exploración sensorial y expresión). (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 4: Movimiento libre en el área de juegos, fomentando el respeto y la espera.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento corto sobre un amiguito que aprende a compartir y respetar reglas ("El pequeño amiguito que aprendió a compartir"). Los niños pueden imitar gestos o sonidos del cuento.
  • Reflexión sencilla: Preguntar: "¿Qué te gustó hoy?" y "¿Qué aprendiste?"

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de saludo con palmadas y gestos (reforzando la rutina).
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué hiciste ayer en el juego?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles con fichas o títeres: simular normas del aula (sentarse en círculo, esperar turno, compartir). Los niños imitan y expresan qué deben hacer.
  • Actividad 4: Exploración con materiales sensoriales (arena, agua, plastilina) para aprender a esperar su turno y respetar el espacio del compañero.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo libre de un momento en que compartieron con sus amigos.
  • Reflexión: "¿Qué te gustó hacer hoy?" y "¿Qué aprendiste de los amigos?"

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cántico sobre amistad y normas ("Amigos en el aula").
  • Actividad 2: Ronda rápida: "¿Qué es un buen amigo?" con gestos y palabras sencillas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de la cuerda o del pañuelo con reglas: respetar el turno y esperar.
  • Actividad 4: Manualidad: crear una "Estrella de la amistad" con papel y colores, donde cada niño dibuja una acción que hace para ser un buen amigo (exploración creativa y expresión).

Cierre:

  • Cuento breve: sobre un grupo de niños que aprenden a seguir reglas para jugar juntos.
  • Pregunta: "¿Qué te gustó hacer hoy?"

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cántico sobre la convivencia (repetir y reforzar).
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué reglas tenemos en el aula?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "La cuerda de la amistad": los niños van en fila y aprenden a esperar su turno, ayudándose mutuamente.
  • Actividad 4: Exploración sensorial con objetos que producen sonidos (campanas, cascabeles) para aprender a escuchar y respetar el turno de otros.

Cierre:

  • Actividad: Contar una historia en círculo sobre un grupo que respeta las reglas para jugar.
  • Reflexión: "¿Qué aprendimos hoy?"

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de despedida y celebración de la semana.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué reglas aprendimos?" y "¿Qué nos gusta hacer con los amigos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño coloca una huella o dibujo que representa una norma aprendida (p.ej., compartir, esperar).
  • Actividad 4: Juego libre con materiales diversos, reforzando la convivencia y el respeto mutuo.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del mural y breve ronda en la que cada niño dice qué acción hizo para ser un buen amigo.
  • Reflexión: "¿Qué aprendimos esta semana?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado "Amigos que respetamos" donde cada niño coloca su huella o dibujo que representa una norma o acción positiva aprendida (compartir, esperar, escuchar).

Criterios de evaluación:

  • Participó activamente en las actividades del mural.
  • Mostró comprensión de las normas básicas mediante sus acciones y palabras.
  • Expresó en sus dibujos o huellas cómo ser un buen amigo o compañero.

Este producto evidencia cómo los niños reconocen y practican reglas de convivencia, fortaleciendo su expresión y reconocimiento de sus vivencias y cultura (PDA).


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades: atención, participación, respeto a turnos y normas.
  • Registro de anécdotas o momentos en que expresaron sus emociones o necesidades.
  • Preguntas sencillas al final de cada día: "¿Qué te gustó?", "¿Qué aprendiste?", "¿Cómo te sentiste con tus amigos?".
  • Uso de registros fotográficos y dibujos para documentar su participación y comprensión de las reglas.
  • Diálogo con los niños sobre sus experiencias, fomentando la autoevaluación sencilla y la valoración de sus acciones.

Este enfoque promueve un aprendizaje significativo, participativo y emocional, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando la inclusión y la interacción activa.

Descargar Word