SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Conociendo las Partes de Mi Cuerpo

Lunes

Inicio:

  • Presentación del proyecto con una canción divertida sobre las partes del cuerpo (ejemplo: "Cabeza, hombros, rodillas y pies").
  • Conversación guiada: ¿Qué partes del cuerpo conoces? ¿Para qué sirven?
  • Mostrar un mural grande con dibujos de las partes del cuerpo humano.

Desarrollo:

  • Actividad sensorial: Tocar diferentes partes del cuerpo de un muñeco gigante y nombrarlas.
  • Juego de imitación: Los niños imitan movimientos de diferentes partes del cuerpo (bailar, saltar, tocarse la cabeza).
  • Dibujo libre: Cada niño dibuja una figura humana y señala sus partes favoritas.

Cierre:

  • Círculo de palabras: Cada niño dice qué parte del cuerpo le gusta más y por qué.
  • Canción de cierre sobre las partes del cuerpo aprendidas.

Martes

Inicio:

  • Revisión rápida con una ronda de preguntas sencillas sobre las partes del cuerpo.
  • Presentación de un cuento corto (tipo de cuento relacionado con el cuerpo, con imágenes coloridas).

Desarrollo:

  • Juego sensorial: "La caja misteriosa" con objetos que representan partes del cuerpo (una mano de felpa, un ojo de juguete, etc.).
  • Actividad motriz: Juegos de equilibrio y coordinación usando las partes del cuerpo, como caminar con los ojos cerrados tocando diferentes partes.

Cierre:

  • Cuento participativo: Pedir a los niños que imiten las acciones del cuento.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo?

Miércoles

Inicio:

  • Breve revisión con una canción y movimientos.
  • Preguntas: ¿Qué partes del cuerpo usamos para comer, correr, saltar?

Desarrollo:

  • Manualidad: Crear un "Espejo de cuerpo" usando papel y pegatinas para decorar las partes del cuerpo.
  • Juego de roles: Simular ser diferentes personajes (doctor, atleta, bailarín) y usar las partes del cuerpo en sus actividades.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué partes usaron más en sus roles.
  • Canción rápida para despedirnos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad de respiración: Inspirar y espirar lentamente, señalando la barriga y el pecho.
  • Pregunta: ¿Qué partes del cuerpo usamos para respirar?

Desarrollo:

  • Juego sensorial: Tacto y reconocimiento en la textura de diferentes partes del cuerpo (goma, tela suave, etc.).
  • Dibujo colectivo: Crear un mural con las siluetas de los niños y colorear sus partes del cuerpo.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué parte del cuerpo te gusta más y por qué?
  • Canción para relajarse y cerrar la jornada.

Viernes

Inicio:

  • Juego de atención: "¿Qué parte del cuerpo falta?" con imágenes y movimientos.
  • Cuento breve sobre el cuerpo y su cuidado.

Desarrollo:

  • Actividad artística: Pintar o pegar recortes para decorar una figura humana.
  • Juego de movimiento: Saltar, caminar, girar, usando diferentes partes del cuerpo.

Cierre:

  • Presentación de las figuras decoradas y reconocimiento de las partes.
  • Cierre con una canción sobre el cuerpo.

Semana 2: Cuidando y Valorando Nuestro Cuerpo

Lunes

Inicio:

  • Charla sobre cómo cuidar nuestro cuerpo con imágenes de higiene y alimentación.
  • Pregunta: ¿Qué hacemos para cuidar nuestro cuerpo?

Desarrollo:

  • Juego de roles: Simular lavarse las manos, cepillarse los dientes.
  • Manualidad: Crear un cartel con dibujos de hábitos saludables.

Cierre:

  • Compartir qué hábitos saludables practican en casa.
  • Canción sobre la higiene y cuidado del cuerpo.

Martes

Inicio:

  • Revisión del tema anterior con una ronda de preguntas y respuestas.
  • Mostrar imágenes de diferentes alimentos saludables.

Desarrollo:

  • Juego sensorial: Probar diferentes sabores (dulce, salado, ácido) y hablar sobre qué alimentos son saludables.
  • Actividad física: Bailar con movimientos energéticos para poner en acción diferentes partes del cuerpo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué comida nos hace fuertes?
  • Canción para despedirse.

Miércoles

Inicio:

  • Conversación sobre la importancia de descansar y dormir bien.
  • Preguntas: ¿Qué hacemos cuando estamos cansados?

Desarrollo:

  • Juego de relajación: Estiramientos suaves y respiraciones profundas.
  • Manualidad: Crear un "Cojín de sueños" con papel y tela.

Cierre:

  • Contar una pequeña historia de sueños y descanso.
  • Cantar una canción de relajación.

Jueves

Inicio:

  • Presentar un video o imágenes de personas cuidando su cuerpo (por ejemplo, haciendo ejercicio, comiendo frutas).
  • Pregunta: ¿Qué podemos aprender de estas personas?

Desarrollo:

  • Juego de movimiento: Circuito de actividades saludables (trepar, saltar, caminar en línea).
  • Dibujo: Dibujar cómo cuidamos nuestro cuerpo en casa y en la escuela.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué hábitos saludables practican y qué les gustaría aprender.
  • Canción de cierre.

Viernes

Inicio:

  • Ronda de palabras clave del proyecto: cuerpo, salud, cuidado, higiene.
  • Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo en estas semanas?

Desarrollo:

  • Actividad creativa: Crear un mural colectivo con dibujos y frases sobre el cuidado del cuerpo.
  • Juego libre: Uso de material sensorial (arcilla, telas, papel) para hacer figuras humanas.

Cierre:

  • Presentar el mural y explicar qué aprendieron.
  • Cantar y bailar una canción sobre lo que más les gustó del proyecto.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué es?
Una figura humana gigante, decorada por cada niño, que incluya todas las partes del cuerpo que aprendieron a identificar y cuidar, acompañada de una cartulina con sus propias palabras o dibujos sobre cómo cuidan su cuerpo y qué partes les gustan más.

Criterios de evaluación:

  • Reconoce y señala las partes del cuerpo en su figura y en los demás.
  • Explica con sus palabras o dibujos cómo cuida su cuerpo.
  • Participa activamente en las actividades sensoriales, motrices y artísticas.
  • Muestra respeto y valoración por las diferencias en las formas de ser y en las cuerpos de sus compañeros.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación directa durante las actividades sensoriales, motrices y artísticas, anotando el nivel de participación y comprensión.
  • Rondas de diálogo y preguntas para verificar su comprensión y expresión verbal.
  • Registro fotográfico o de video de los niños realizando las actividades y creando sus productos.
  • Comentarios y retroalimentación en círculos de convivencia, promoviendo la reflexión sobre lo aprendido.
  • Revisión del mural colectivo y figura gigante, valorando el reconocimiento de partes y conocimientos sobre el cuidado del cuerpo.
Descargar Word