Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Así celebramos Día de Muertos en mi colonia
Asunto o Problema Principal: La falta de identidad cultural
Tipo: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Líneas de Formación

Contenidos

PDA (Producto de Aprendizaje)

Lenguajes

Expresión de emociones y experiencias, recursos gráficos y artísticos

Identifica emociones como alegría, tristeza, sorpresa, miedo o enojo, participando en juegos de representación

Saberes y Pensamiento Científico

Saberes familiares y comunitarios, historias, mitos y leyendas

Se familiariza con historias y leyendas de la comunidad que explican fenómenos de la naturaleza

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cultura de paz, respeto a la diversidad

Reconoce costumbres familiares relacionadas con la celebración del Día de Muertos

De lo Humano y lo Comunitario

Emociones en la interacción social

Identifica y expresa emociones relacionadas con la celebración y las tradiciones culturales


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Identificación

Exploración inicial del tema

  • Presentar una imagen grande y colorida de una ofrenda de Día de Muertos.
  • Dialogar con los niños sobre qué ven en la imagen, usando preguntas sencillas: "¿Qué hay en esa mesa?" "¿A quiénes les gusta decorar?"
  • Escuchar una canción o canto tradicional relacionado (breve y con ritmo).

Recuperación

Juego sensorial y de reconocimiento

  • Juego con objetos relacionados: calaveritas de plastilina, papel de colores, flores de papel, pequeñas calaveras de juguete.
  • Permitir que toquen, huelan y manipulen los materiales, expresando qué sienten y qué les gusta, fomentando la exploración sensorial.
  • Cantar una canción simple sobre calaveritas o flores para activar conocimientos previos.

Planificación

Participación en decisiones sencillas

  • Mostrar imágenes de actividades relacionadas con la celebración y pedirles que elijan la que más les gusta (dibujar, decorar, jugar).
  • Ayudarles a imaginar qué pueden hacer en la siguiente actividad, usando símbolos o dibujos simples.

Fase 2: Acción

Fase/ Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Acercamiento

Explorar y experimentar

  • Crear una pequeña "ofrenda sensorial" con objetos reales y materiales naturales (flores, papel de colores, calaveritas de dulce).
  • Invitar a los niños a tocar, oler y observar los objetos, diciendo qué sienten y qué les gusta.
  • Bailar o moverse con música tradicional, expresando alegría o sorpresa.

Comprensión y producción

Elaborar y expresar

  • Dibujar con crayones o témperas una calavera, una flor o una vela, promoviendo la expresión artística.
  • Usar plastilina para crear pequeñas figuras relacionadas con la tradición, como calaveritas o cempasúchil.
  • Inventar una pequeña historia o cuento con ayuda, usando figuras de juguete o dibujos, sobre cómo celebran en su comunidad.

Reconocimiento

Observar avances

  • Mostrar sus dibujos y figuras a sus compañeros y preguntar: "¿Qué hiciste?", "¿Qué te gusta más?".
  • Observar cómo manipulan los materiales y qué expresiones tienen al hacerlo.

Corrección

Ajustar actividades

  • Ofrecer apoyo individual para que cada niño termine su actividad.
  • Celebrar los logros con palabras y gestos positivos ("¡Qué bonito!", "¡Me gusta tu calavera!").

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Integración

Consolidar conocimientos y emociones

  • Participar en una pequeña dramatización con disfraces sencillos: calaveritas, flores, velas.
  • Crear un mural colectivo con los dibujos y figuras hechas, invitando a cada niño a colocar su obra.
  • Contar una historia sencilla de la tradición, usando títeres o muñecos.

Difusión

Compartir experiencias

  • Presentar su dibujo o figura en un rincón especial del aula o en la comunidad.
  • Cantar la canción tradicional en grupo y acompañarla con movimientos o gestos.
  • Mostrar a las familias las actividades realizadas en una reunión sencilla.

Consideraciones

Reflexión guiada

  • Preguntar: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste?", usando imágenes o gestos.
  • Escuchar y valorar las respuestas, fomentando la expresión emocional y la autoestima.

Avances

Celebración y nuevas ideas

  • Celebrar con una pequeña fiesta con comida típica y música.
  • Invitar a los niños a bailar o representar alguna historia aprendida.

Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas para 3 años

Introducción

Exploración sensorial y conocimientos previos

  • Tocar y observar objetos relacionados con Día de Muertos (flores, calaveras, papel picado).
  • Preguntar: "¿Qué color es?", "¿Qué huele?", "¿Qué podemos hacer con esto?"
  • Escuchar historias cortas o leyendas sencillas sobre la celebración (Fuente: Libro, Pág. X).

Preguntas de Indagación

Formulación de ideas simples

  • Plantear preguntas como: "¿Por qué ponemos flores en las ofrendas?"
  • Dibujar o jugar con bloques para imaginar cómo se arma una ofrenda.

Conclusiones

Observación y comparación

  • Comparar diferentes ofrendas hechas por los niños con ayuda del docente.
  • Hablar sobre las similitudes y diferencias, usando gestos y palabras sencillas.

Diseño y Construcción

Crear una ofrenda sencilla

  • Utilizar materiales como papel, plastilina, flores artificiales para construir una mini ofrenda en grupo.
  • Participar en la decoración y organización, promoviendo el trabajo en equipo.

Evaluación y Divulgación

Compartir lo aprendido

  • Mostrar la ofrenda y explicar brevemente qué contiene.
  • Cantar canciones o recitar palabras relacionadas con la tradición.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas para 3 años

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Leer un cuento corto sobre cómo en la comunidad honran a sus seres queridos en Día de Muertos.
  • Dramatización sencilla para mostrar el respeto y la alegría al recordar a las personas.

Recolectemos

Saber previo

  • Dialogar sobre qué hacen en casa para recordar a sus seres queridos.
  • Dibujar o señalar objetos o acciones que conocen relacionadas con la tradición.

Formulemos

Definir el problema

  • Preguntar: "¿Qué podemos hacer para que todos recuerden a sus seres queridos?"
  • Compartir ideas simples para ayudar a la comunidad en la celebración.

Organizamos

Tareas y roles

  • Organizarse en pequeños grupos para decorar la clase o preparar un mural.
  • Asignar tareas como dibujar, pegar, recortar, siempre con apoyo del docente.

Construimos

Ejecutar las ideas

  • Participar en la decoración del aula con ofrendas y colores vivos.
  • Realizar actividades de colaboración y respeto mutuo.

Comprobamos y analizamos

Reflexionar

  • Preguntar: "¿Qué te gusta más?", "¿Qué aprendiste hoy?"
  • Conversar sobre cómo ayudaron a que todos recuerden a sus seres queridos.

Compartimos

Socialización

  • Invitar a las familias a ver la ofrenda o mural.
  • Cantar o bailar en grupo en una pequeña reunión.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas para 3 años

Sensibilización

Observar y dialogar

  • Salir a la comunidad a ver pequeños altares o adornos en las casas.
  • Preguntar qué ven y qué les gusta de esas decoraciones.

Saber y Querer

Investigar y preguntar

  • Contarles y que compartan qué les gusta de la celebración.
  • Dibujar en papel o en la pizarra lo que saben sobre Día de Muertos.

Planificación

Diseñar el servicio

  • Dibujar en grupo cómo quieren participar en la celebración (decorar, bailar).
  • Decidir qué materiales usarán, con ayuda del docente.

Ejecutar

Participar en el servicio

  • Colaborar en la decoración del aula o comunidad con flores, papel picado y calaveritas.
  • Participar en actividades de colaboración y respeto.

Compartir y Reflexionar

Evaluar y socializar

  • Mostrar su trabajo a las familias y decir qué les gustó.
  • Contar en qué ayudaron y qué aprendieron.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un mural colectivo que incluya dibujos, figuras y objetos alusivos a Día de Muertos, decorado por los niños y exhibido en la comunidad o en el aula.

Criterios de Evaluación:

Autoevaluación y Coevaluación:


Este proyecto busca que los niños exploren, expresen y compartan sus emociones y conocimientos sobre una tradición importante, promoviendo su identidad cultural, la participación activa y el respeto por la diversidad.

Descargar Word