SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Descubriendo las letras vocales
  • Asunto o Problema: Algunos niños necesitan reforzar el conocimiento de las letras vocales y sus usos en su entorno cotidiano.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Recursos y juegos del lenguaje, fortaleciendo la expresión oral y la relación con las lenguas de la comunidad.
  • Lenguajes (PDA): Uso de textos para copiar palabras, combinar letras del nombre propio y de sus pares, promoviendo vínculos con la familia y comunidad.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Reconocer y explicar procesos naturales y fenómenos mediante recursos gráficos.
  • Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Explicar procesos con sus palabras en su lengua materna, representando con recursos gráficos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Interactuar con respeto y empatía en la naturaleza, identificando cuidados para seres vivos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de identidad personal, interacción y movimiento en grupo.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Observación guiada: El docente muestra tarjetas con letras vocales grandes y coloridas. Los niños las observan, las tocan y dicen qué sonidos creen que representan.
  • Diálogo en círculo: Preguntar "¿Qué letras conoces? ¿Para qué usas las letras?" en una charla sencilla y participativa.

Recuperación

  • Juego sensorial con letras: En una caja con arena o arroz, esconder letras de las vocales, y que los niños las busquen, las toquen y digan su sonido.
  • Canción de las vocales: Cantar juntos una canción simple que incluya las vocales, acompañada de gestos.

Planificación

  • Selección de roles y materiales: Con imágenes de letras, los niños eligen quién ayuda a poner las letras en orden y qué materiales usarán (tarjetas, pinturas, bloques).
  • Elaboración de un mural: Decidir juntos cómo decorar un mural con las vocales y qué actividades harán en la semana.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Exploración sensorial: Tocar y oler frutas o objetos que empiecen con cada vocal (ejemplo: "A" de manzana, "E" de huevo).
  • Juego de imitación: Imitar sonidos y movimientos relacionados con las vocales (ejemplo: abrir la boca para "A", cerrar para "E").

Comprensión y producción

  • Manipulación de letras: Usar plastilina para formar las letras vocales.
  • Dibujos con vocales: Dibujar objetos que comiencen con cada vocal, pegándolos en un cartel.
  • Dramatización: Representar cuentos cortos donde las vocales sean protagonistas, usando títeres.

Reconocimiento

  • Juegos de reconocimiento: Ordenar letras vocales en fichas o bloques, decir qué letra es y qué sonido hace.
  • Caza de vocales: Buscar en la escuela objetos que tengan letras vocales y traerlos en una cesta.

Corrección

  • Retroalimentación positiva: Felicitar y reforzar cuando identifiquen correctamente las vocales.
  • Ajustes en actividades: Si algunos niños tienen dificultad, repetir actividades con apoyo visual adicional o en parejas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Juego de memoria: Tarjetas con vocales y objetos, formando pares.
  • Cuento interactivo: Crear una historia sencilla usando las vocales, con acompañamiento visual y movimiento.

Difusión

  • Presentación en grupo: Los niños muestran sus dibujos o fichas en un rincón de la clase y explican qué vocales usaron.
  • Cantos y rimas: Cantar en grupo canciones que incluyan las vocales.

Consideraciones

  • Reflexión sencilla: Preguntar "¿Qué letra te gustó más? ¿Qué aprendiste hoy?" en diálogo individual o en círculo.

Avances

  • Celebración: Crear una "Galería de las Vocales" con los trabajos hechos, y celebrar con una pequeña ceremonia.

Recursos y actividades adicionales

  • Tarjetas con letras vocales grandes y coloridas.
  • Material sensorial: arena, arroz, frutas, objetos pequeños.
  • Material manipulable: plastilina, fichas, bloques, papeles, colores.
  • Canciones y rimas infantiles relacionadas con las vocales.
  • Títeres y cuentos cortos con personajes que resalten las vocales.

Texto de referencia (si se usara Libro):

> "Las vocales son la base del alfabeto. Reconocerlas ayuda a leer y escribir en cualquier idioma. Los niños deben experimentar con ellas mediante juegos y actividades sensoriales, para que su aprendizaje sea divertido y significativo." (Fuente: Libro, Pág. X)


Producto y Evaluación

Producto de Aprendizaje (PDA)

Construcción colaborativa: Un mural interactivo con las vocales y objetos que inicien con cada una, decorado por los niños.

Criterios de evaluación:

  • Participa activamente en actividades sensoriales y manipulativas.
  • Reconoce y nombra las vocales con ayuda del docente.
  • Usa las vocales en dibujos y cuentos.
  • Expresa sus ideas y emociones sobre las actividades realizadas.

Evaluación formativa

  • Preguntas sencillas para saber qué aprendieron ("¿Qué letra te gustó más?").
  • Observación del interés, participación y uso de las vocales en actividades.
  • Retroalimentación positiva que motive la participación.

Con esta planeación, los niños explorarán, manipularán y expresarán sus conocimientos sobre las vocales de forma lúdica, creativa y significativa, fortaleciendo sus habilidades lingüísticas en un ambiente respetuoso y colaborativo.

Descargar Word