Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Nombre del Proyecto: Tradición Mexicana Día de Muertos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conteo, uso de números y herramientas como pincel y tijeras
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenido | PDA |
|---|
Lenguajes | Recursos y juegos del lenguaje sobre la tradición oral de la comunidad, expresiones culturales | Participa en juegos del lenguaje, diciendo con ritmo y claridad |
Saberes y Pensamiento Científico | Números como herramienta para resolver situaciones del entorno, en contextos socioculturales | Resuelve situaciones sencillas con números, juntando, separando, agregando elementos |
De lo Humano y lo Comunitario | Identidad personal y pertenencia cultural, reconocimiento de rasgos propios | Reconoce rasgos de su identidad, expresa gustos y dificultades, en su lengua materna o en otros lenguajes |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Identificación | Exploración del entorno y cultura | - Realizar una caminata sensorial en la escuela para observar adornos, colores y símbolos del Día de Muertos.
- Dialogar con los niños sobre qué conocen de esta tradición, usando preguntas abiertas y apoyos visuales.
|
Recuperación | Conocimientos previos y exploración | - Juego de roles donde los niños imitan preparar una ofrenda con objetos y colores.
- Cantar canciones relacionadas con la tradición y explorar sonidos y ritmos.
|
Planificación | Diseño de actividades y roles | - Mostrar imágenes de calaveras, flores y velas para elegir qué les gustaría hacer.
- Dibujar en conjunto cómo quieren decorar su altar y asignar roles simples (decorar, contar, recortar).
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Acercamiento | Exploración sensorial y manipulación | - Manipular papel de colores, tela, y cera para crear pequeñas calaveras y flores.
- Utilizar pinceles para pintar y tijeras para recortar formas sencillas de papel o cartulina.
|
Comprensión y producción | Creación de ofrendas y decoraciones | - Pintar y decorar en grupo un mural de Día de Muertos con calaveras y flores.
- Jugar con números contando objetos en la ofrenda (ejemplo: “¿Cuántas calaveras hay?”).
|
Reconocimiento | Observación de avances | - Observar y elogiar las obras y actividades realizadas.
- Mostrar a los niños cómo los números ayudan a organizar objetos en la ofrenda.
|
Corrección | Ajustes y apoyo | - Ayudar a los niños a mejorar sus recortes y pinturas con apoyo individual.
- Reforzar la secuencia para contar y usar herramientas correctamente.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Integración | Juego simbólico y relato | - Montar una pequeña ofrenda con objetos reales y figuritas, y contar cuántos hay, usando dedos o bloques.
- Inventar historias cortas sobre personajes del Día de Muertos, usando recursos visuales y gestos.
|
Difusión | Compartir lo aprendido | - Presentar en círculo las ofrendas decoradas, usando un ritmo de palabras y gestos.
- Cantar juntos una canción o recitar un poema sencillo sobre la tradición.
|
Consideraciones | Reflexión y gustos | - Preguntar a los niños qué les gustó más, qué les pareció divertido y qué aprendieron.
- Dibujar o decir en su lengua materna lo que más les llamó la atención.
|
Avances | Celebración y nuevas ideas | - Realizar una pequeña exposición con las creaciones y decoraciones.
- Celebrar con una pequeña convivencia que incluya actividades sensoriales y movimiento.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Explorar objetos relacionados con la tradición (calaveras, flores, velas) mediante tacto, vista y olfato.
- Preguntar qué saben los niños sobre estos objetos y qué colores tienen.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Formular preguntas como: “¿Cuántas calaveras podemos poner en una fila?”
- Dibujar en papel o en la pizarra ideas iniciales con ayuda de los niños.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Comparar cantidades de objetos en diferentes arreglos.
- Observar y señalar qué sucede cuando se agregan o quitan objetos.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y difusión | - Recortar y pegar diferentes elementos para crear una pequeña ofrenda.
- Observar cómo las herramientas ayudan a decorar y organizar.
- Compartir las creaciones con la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, actividades cotidianas y evaluación | - Juegos con números en la vida diaria (contar pelotas, frutas).
- Evaluar la participación, el interés y la manipulación de materiales.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Punto de partida | Sensibilización | - Observar y dialogar sobre las ofrendas en su comunidad.
- Escuchar cuentos o relatos sobre el Día de Muertos.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Preguntar qué les gustaría agregar a la ofrenda o qué les interesa aprender.
- Explorar con dibujos y preguntas guiadas.
|
Planificación del servicio | Diseño de actividades | - Dibujar y decidir con ayuda qué objetos o decoraciones pueden poner en una ofrenda comunitaria.
- Planear quién ayuda a recortar, pintar o colocar objetos.
|
Ejecución | Participación activa | - Colaborar en la preparación y decoración de un altar colectivo.
- Participar en actividades sensoriales y en la organización del espacio.
|
Compartir y reflexionar | Evaluación y celebración | - Mostrar a la comunidad los trabajos realizados.
- Hablar sobre qué les gustó y qué aprendieron sobre su cultura y comunidad.
|
Este plan promueve la participación activa, el reconocimiento de la cultura local, el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas, y fomenta la identidad y pertenencia en un contexto comunitario, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.