Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Nombre del Proyecto: Día de muertos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños conozcan sus costumbres y tradiciones a través de actividades divertidas y novedosas para ellos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes:
- Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde una perspectiva comunitaria.
- Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura.
PDA:
- Comparte las emociones que le provocan.
Saberes y Pensamiento Científico:
- Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad.
PDA:
- Socializa lo que sabe sobre su entorno natural y hace nuevos descubrimientos con sus pares.
Ética, Naturaleza y Sociedades:
- La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos.
PDA:
- Convive con su entorno natural, con plantas y animales; expresa lo que percibe y disfruta acerca de ellos.
De lo Humano y lo Comunitario:
- Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.
PDA:
- Representa la imagen que tiene de sí, a través del modelado, dibujo, pintura y otros recursos de los lenguajes artísticos, y respeta las producciones de sus pares.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Canción de saludo: “Soy feliz de saludarte” con movimientos corporales.
- Ronda de preguntas con imágenes: ¿Qué sabes sobre las calaveritas, las flores, las velas?
Desarrollo:
- Actividad 1: Exploración sensorial con diferentes materiales relacionados con Día de muertos (papel crepé, cempasúchil, arena, cera). Los niños tocan, olfatean, observan y manipulan.
- Actividad 2: Cuento sensorial: Se narra una historia sencilla sobre una familia que prepara una ofrenda, usando objetos y sonidos. (Enfoque en compartir emociones).
- Actividad 3: Dibujo libre sobre lo que más les gustó del cuento y los materiales.
Cierre:
- Canción de despedida y reflexión: “Me gustó mucho explorar y sentir” (los niños expresan con gestos o palabras).
Martes
Inicio:
- Saludo con marionetas: cada niño recibe una marioneta de dedo con personajes tradicionales.
- Pregunta: ¿Qué flores les gustan y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 1: Juego de movimientos: imitar las flores y calaveritas bailando y saltando.
- Actividad 2: Fiesta sensorial: degustan pequeñas porciones de calabaza, dulce tradicional y flores secas, expresando lo que sienten.
- Actividad 3: Crear una ofrenda en miniatura usando materiales naturales y reciclados.
Cierre:
- Cuento oral: Se comparte una historia breve sobre las tradiciones en comunidad (expresión oral y emocional).
Miércoles
Inicio:
- Canto: “La calaverita” adaptada para niños, con movimientos sencillos.
- Pregunta: ¿Qué imagen o figura les gusta más de la tradición?
Desarrollo:
- Actividad 1: Pintura con dedos y esponjas sobre calaveras y flores, fomentando la expresión artística y la percepción sensorial.
- Actividad 2: Juego de roles: representar en dramatización la preparación de una ofrenda, usando disfraces sencillos.
- Actividad 3: Recorrido por el aula con ojos vendados, guiados por los sonidos de objetos relacionados con Día de muertos (crujidos, risas, música).
Cierre:
- Reflexión grupal: Los niños expresan qué les gustó más y qué aprendieron sobre las tradiciones.
Jueves
Inicio:
- Canción: “Vamos a celebrar” con movimientos libres y gestos.
- Pregunta: ¿Qué animales o plantas reconocen en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 1: Paseo sensorial en la comunidad o en el patio, observando y tocando plantas, animales y objetos relacionados con la tradición.
- Actividad 2: Recoger y clasificar elementos naturales: cempasúchil, hojas, piedras.
- Actividad 3: Elaboración de figuras con plastilina o masa comestible, inspiradas en calaveras y flores.
Cierre:
- Cuento en círculo: narración sencilla sobre la importancia de respetar y cuidar la naturaleza en nuestras tradiciones.
Viernes
Inicio:
- Canto y danza: “Celebramos con alegría” para activar cuerpos y emociones.
- Pregunta: ¿Qué cosas nuevas aprendieron esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 1: Presentación de las figuras y dibujos realizados durante la semana.
- Actividad 2: Pequeña exposición: cada niño comparte con palabras o gestos su creación o experiencia.
- Actividad 3: Preparación de un mural colectivo con las fotos, dibujos y objetos que han elaborado.
Cierre:
- Cuento final: Se lee un cuento breve sobre la unión y celebración en comunidad, reforzando valores de inclusión y respeto.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Una ofrenda en miniatura creada por los niños con materiales naturales y reciclados, acompañada de dibujos y objetos que expresan sus emociones y conocimientos sobre Día de muertos. Se evaluará observando la participación activa, la creatividad, el respeto al material y la expresión de ideas y sentimientos.
Criterios de evaluación:
- Participa con entusiasmo y respeto en las actividades.
- Manipula y comparte sensaciones con los materiales.
- Expresa emociones y conocimientos simple sobre las tradiciones.
- Respeta las producciones de sus pares y participa en la exposición.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar continuamente la participación y el interés de los niños en cada actividad.
- Anotar anécdotas donde expresen sus ideas o emociones sobre Día de muertos.
- Preguntar de forma sencilla qué aprendieron o qué les gustó en cada día, usando gestos o palabras simples.
- Registrar avances en la expresión oral, motricidad fina y socialización a través de notas y fotografías.