SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi cuerpo en movimiento
  • Asunto o Problema: Falta de coordinación motora y memorización de las rutinas de desplazamientos
  • Tipo: Semanal (5 Días)
  • Grado: Segundo grado de preescolar (4 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, juego activo, exploración sensorial
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos: Recursos y juegos del lenguaje para fortalecer formas de expresión oral, incluyendo sonidos, ritmos, movimientos, gestos y señas.
  • PDAs: Uso de recursos expresivos como sonidos, ritmo, música, movimientos corporales, gestos y señas para crear y acompañar canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas y coplas (Fuente: Libro, Pág. X).

Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes – "Conociendo nuestro cuerpo en movimiento"

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con canciones y gestos (ejemplo: "Hola, hola, ¿cómo estás?"), haciendo énfasis en movimientos simples con las manos y brazos.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas sencillas: "¿Qué partes del cuerpo usas para saltar?" o "¿Qué haces cuando corres?". Se recuperan conocimientos previos a través de gestos y sonidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "El cuerpo en acción": Los niños imitan diferentes movimientos (caminar, saltar, rodar, estirarse) al ritmo de una canción (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Exploración sensorial con un "Cuerpo gigante" hecho con papel o tela, donde cada niño toca y señala partes del cuerpo, diciendo su nombre y haciendo sonidos asociados (ejemplo: "¡pum pum!" para el pecho).

Cierre:

  • Actividad final: Cuento corto con movimientos: un cuento que involucra movimientos del cuerpo, con lectura en voz alta y animada, invitando a los niños a imitar las acciones.

Día 2: Martes – "Movemos nuestro cuerpo con ritmo y música"

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un ritmo en palmadas y movimientos suaves.
  • Actividad 2: Juego de "¿Qué parte del cuerpo se mueve?" con música: al sonar, los niños se mueven y cuando para, se quedan en la posición que el docente indica.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una "danza del cuerpo": usando una canción sencilla, los niños mueven brazos, piernas, cabeza y caderas, guiados por el ritmo (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Uso de instrumentos musicales simples (sonajas, campanas) para acompañar los movimientos, fomentando coordinación y ritmo.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión guiada: "¿Qué movimientos te gustaron más?", "¿Qué parte del cuerpo usaste?". Los niños expresan con gestos o palabras.

Día 3: Miércoles – "Descubriendo las señas y gestos para expresar emociones"

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con señas sencillas: "hola", "adiós", "feliz", "triste".
  • Actividad 2: Reconocimiento de emociones con gestos: imitar caras y gestos (contento, enojado, sorprendido).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "Señas y sonidos": imitar señas para diferentes emociones y acompañarlas con sonidos o palabras (ejemplo: risa, gruñido).
  • Actividad 4: Crear una secuencia de gestos y sonidos que representen una historia sencilla, fomentando la expresión no verbal y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir con los pares qué señas y gestos usaron y cómo se sintieron al expresarse sin palabras.

Día 4: Jueves – "Rutinas y desplazamientos en el espacio"

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar y mover: canción sobre desplazamientos (ejemplo: "Voy caminando, voy saltando").
  • Actividad 2: Pregunta breve: "¿A dónde te gusta ir en el patio?" para activar ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Circuito motriz en el aula: recorrer un camino trazado en el suelo, saltar, gatear, dar vueltas, siguiendo instrucciones sencillas.
  • Actividad 4: Juego de roles: imitar desplazamientos diarios (caminar como un perro, saltar como un conejo, deslizarse como un pez).

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo colectivo: cada niño dibuja cómo se desplazó en el circuito, usando colores y formas.

Día 5: Viernes – "Celebrando nuestro movimiento y expresión"

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar y bailar libremente con música alegre.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué parte del cuerpo usaste más hoy?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de una pequeña obra: los niños muestran movimientos, señas y sonidos que aprendieron (pueden crear una pequeña coreografía o secuencia).
  • Actividad 4: Juego libre con instrumentos y materiales que generen movimiento (bandas, pañuelos, pelotas).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión guiada: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste de tu cuerpo en movimiento?" Los niños expresan con palabras, gestos o sonidos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Al final de la semana, los niños crearán una "Secuencia de movimiento y sonidos" en la que integren gestos, señas, sonidos y movimientos que hayan aprendido durante toda la semana. La evidencia será un mural o una presentación grupal con dibujos de cada movimiento y una grabación de sonidos y palabras que acompañan su expresión (ejemplo: una pequeña coreografía con señas y sonidos).

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Uso de movimientos, gestos y sonidos adecuados a lo aprendido.
  • Capacidad para expresar emociones y rutinas motrices con autonomía.
  • Creatividad en la secuencia final.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: registrar cómo participan, si usan movimientos adecuados, señas, sonidos y si expresan emociones.
  • Preguntas sencillas: ¿Qué te gustó hacer? ¿Qué parte del cuerpo usaste? ¿Cómo te sentiste?
  • Anécdotas y registros: tomar notas sobre momentos destacados, avances en coordinación y expresión.
  • Autoevaluación guiada: invitar a los niños a señalar qué movimiento les gustó más o qué aprendieron, usando gestos o palabras.

Este plan prioriza el juego, la exploración sensorial y la expresión libre, fomentando la coordinación motriz, la comunicación no verbal y la creatividad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word