Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información del Proyecto
Nombre del Proyecto: La luz solar
Asunto o Problema Principal a Abordar: Escaso conocimiento sobre fenómenos naturales. Muchos niños y niñas no comprenden qué es la luz solar, ni su importancia porque no se les ha permitido observarla, experimentarlo o hablar sobre ella de forma guiada.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):
- Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares.
- Los seres vivos: elementos, procesos y fenómenos naturales que ofrecen oportunidades para entender y explicar hechos cotidianos, desde distintas perspectivas.
- Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región.
Saberes y Pensamiento Científico (PDA):
- Socializa lo que sabe sobre su entorno natural y hace nuevos descubrimientos con sus pares.
- Experimenta con elementos de la naturaleza para observar los cambios que ocurren y comunica a otros lo que sucedió.
- Hace preguntas sobre elementos de la naturaleza que le dan curiosidad, y las enriquece con las de sus pares.
- Examina el entorno natural con sus sentidos, de manera guiada, para resolver sus dudas y aprender cosas nuevas.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
|---|
Fase 1 | Conocer lo que los niños saben sobre la luz y la luz solar, y presentar el tema mediante experiencias sensoriales. | - Círculo sensorial: Sentar a los niños en círculo y poner en el centro objetos que reflejen luz (espejos pequeños, papel aluminio, globos transparentes). Pedirles que toquen, miren y describan qué sienten con sus manos y ojos.
- Exploración de sombras: Con una linterna o luz natural, proyectar sombras en la pared y que los niños toquen y muevan objetos para ver cómo cambian las sombras.
- Canciones y cuentos con luz: Escuchar canciones y cuentos cortos sobre el sol y la luz, usando marionetas o imágenes para estimular la atención sensorial.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
|---|
Fase 2 | Guiar a los niños a hacer preguntas simples sobre la luz solar y ofrecerles experiencias para que formulen ideas propias. | - Dibujo libre: Con crayones y papel, que los niños dibujen cómo imaginan la luz del sol en un día soleado.
- Juego de sombras con el cuerpo: Que los niños formen sombras con sus manos o cuerpos en la pared, y compartan qué ven.
- Experimento con objetos: Colocar objetos en diferentes lugares con y sin luz solar y preguntar qué pasa con ellos (se calientan, cambian de color).
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
|---|
Fase 3 | Observar y comparar los resultados para entender qué aprendieron sobre la luz solar. | - Comparación de objetos: Tocar y comparar objetos en la sombra y en la luz solar para notar diferencias.
- Observación guiada: Con ayuda del maestro, observar cómo un vaso transparente con agua y un papel de color se ve diferente con luz solar.
- Cuento con imágenes: Contar una historia sencilla sobre un sol que ayuda a los animales y plantas, usando imágenes y dramatización.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
|---|
Fase 4 | Construir una experiencia o objeto que represente lo aprendido, observar resultados y compartirlo con otros. | - Construcción con materiales sensoriales: Crear un sol con papel de aluminio y palitos de helado, que los niños puedan manipular y mover en el aula.
- Día del sol: Organizar una actividad al aire libre, donde los niños puedan sentir el calor y la luz del sol en sus rostros, expresando cómo se sienten.
- Presentación sencilla: Que los niños muestren su dibujo o su sol de papel, diciendo qué aprendieron o qué les gusta del sol.
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación
Actividad | Descripción | Sugerencias para 3 años |
|---|
Exploración sensorial continua | Promover que los niños sigan explorando objetos que reflejen luz en diferentes momentos del día. | - Juegos de luz y sombra con linternas y objetos en diferentes horarios.
- Conversaciones sobre cómo se sienten en días soleados y nublados.
|
Vida cotidiana | Promover que los niños compartan experiencias sobre el sol en su día a día. | - Preguntar qué hacen en el sol o qué les gusta hacer cuando hay mucho sol.
- Observar cómo el sol calienta y cambia las cosas en su entorno.
|
Evaluación formativa | Observar la participación, interés y comprensión de los niños en las actividades. | - Registrar sus expresiones, dibujos y comentarios.
- Notar si pueden distinguir cuándo hay sol y cuándo no.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Un mural sensorial donde los niños peguen objetos reflectantes, dibujen y compartan qué aprendieron sobre la luz solar, usando sus propias palabras y expresiones corporales.
Sugerencias de evaluación formativa
- Observar cómo los niños participan en las actividades sensoriales y experimentales.
- Registrar sus preguntas, dibujos y expresiones sobre el tema.
- Ver si pueden identificar cuándo hay luz solar y cuándo no, en diferentes momentos del día.
- Recoger sus aportaciones en conversaciones y dramatizaciones para valorar su comprensión y curiosidad.