SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LA NUMERACIÓN DEL 20 AL 30
  • Asunto o Problema: Los niños no identifican ni reconocen la numeración del 20 al 30.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, juego y exploración sensorial
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Reconocer números del 20 al 30 en diferentes contextos socioculturales.
  • Interpretar el significado de los números en su entorno cotidiano.
  • PDAs:
  • Reconoce números en su contexto sociocultural (dirección, peso, compras).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Cantar la canción “Los números del 20 al 30” con movimientos (ejemplo: “Uno, dos, tres…”) para activar la memoria y el cuerpo.
  • Juego de recuperación: mostrar tarjetas con números del 20 al 30 y pedir que los niños señalen los que ya conocen, si alguno.

(Fuente: libro de canciones infantiles, pág. 45)

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Caminando entre números”
  • Colocar en el piso grandes números del 20 al 30 en orden disperso. Los niños caminan, saltan o gatean para encontrarlos y decir en voz alta el número.
  • Actividad complementaria: “Mi número favorito”
  • Cada niño escoge un número del 20 al 30 en una cartulina y decora el número con pegatinas o dibujos, expresando qué le gusta de ese número (ejemplo: “Me gusta el 25 porque tiene dos y cinco”).

Cierre:

  • Cuento corto: “El paseo de los números” (cuento narrado con ilustraciones donde los números del 20 al 30 viven en diferentes lugares).
  • Preguntas sencillas: “¿Qué número te gustó más?” y “¿Puedes decirnos tu número favorito?”

Martes

Inicio:

  • Rutina de saludo con reconocimiento de números: cada niño trae un objeto con un número visible y lo comparte con el grupo.
  • Juego de reconocimiento: “¿Qué número es?” con imágenes y objetos (ejemplo: 25 manzanas).

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Construimos un camino numérico”
  • Usando bloques o fichas de colores, los niños colocan los números del 20 al 30 en orden en una fila, tocándolos y diciendo el número en voz alta.
  • Actividad motriz: “Saltando los números”
  • Con una cuerda en el suelo, los niños saltan sobre los números en orden, diciendo cada uno en voz alta.

Cierre:

  • Dibujo libre: “Dibuja tu número favorito y cuéntanos por qué”.
  • Reflexión guiada: “¿Qué aprendimos hoy?”

Miércoles

Inicio:

  • Canción “Los números del 20 al 30” con gestos y movimiento.
  • Juego rápido: mostrar números y pedir que los niños los señalen rápidamente.

Desarrollo:

  • Actividad principal: “La caja de los números”
  • Se coloca una caja con objetos (pelotas, bloques, juguetes) y se invita a los niños a sacar uno, decir el número y buscarlo en una cartulina con los números del 20 al 30.
  • Actividad creativa: “Mi cartel de números”
  • Cada niño pinta o pega stickers en un cartel de papel, formando una secuencia del 20 al 30 y decorándolos.

Cierre:

  • Narración interactiva: “¿Qué número viste hoy?”
  • Pregunta: “¿Cuál fue tu número favorito y por qué?”

Jueves

Inicio:

  • Ronda de reconocimiento: mostrar objetos y pedir que digan el número y el color.
  • Juego sensorial: “Las huellas numéricas”
  • Con pasta o plastilina, los niños hacen huellas con números del 20 al 30.

Desarrollo:

  • Actividad principal: “La búsqueda del tesoro numérico”
  • Escondemos números del 20 al 30 en el aula. Los niños buscan y, al encontrarlos, dicen el número en voz alta.
  • Actividad motriz: “Camino de números”
  • Con cinta adhesiva, se dibuja un camino en el suelo con números del 20 al 30 y los niños caminan y repiten los números.

Cierre:

  • Cuento breve: “Los números que caminan” (cuento inventado con personajes numéricos).
  • Preguntas para autoevaluar: “¿Qué número encontraste hoy?” y “¿Te gustó buscar los números?”

Viernes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: “¿Qué número es?” con tarjetas y objetos.
  • Cantar la canción de números en ritmo más lento para reforzar.

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Mi número en el espejo”
  • Los niños observan su reflejo y, con ayuda, escriben su número favorito del 20 al 30 en un espejo o en papel grande, diciendo el número en voz alta.
  • Actividad artística: “Mi dibujo numérico”
  • Cada niño dibuja su número favorito y lo decora con colores y pegatinas.

Cierre:

  • Ronda final: “¿Qué aprendimos esta semana?” en forma de diálogo guiado.
  • Presentación del Producto: cada niño muestra su dibujo del número.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cartel con los números del 20 al 30 en orden, decorado por cada niño, con un dibujo o pegatina que represente su número favorito. Este será una evidencia tangible del reconocimiento y la identificación de los números en diferentes formas y contextos.

Criterios de Evaluación:

  • Los niños colocan los números en orden correcto.
  • Reconocen y dicen en voz alta sus números favoritos.
  • Participan activamente en actividades sensoriales y motrices.
  • Expresan sus preferencias y emociones respecto a los números.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando qué números reconocen y cómo participan en las actividades.
  • Preguntas sencillas: “¿Cuál fue tu número favorito?” “¿Qué número encontraste hoy?”
  • Anotaciones de las expresiones y emociones durante la exploración.
  • Uso de registros anecdóticos para captar avances en reconocimiento y expresión verbal.
  • Fomentar la autoevaluación guiada: “¿Te gustó buscar los números?” y “¿Qué aprendiste hoy?” para promover la reflexión y confianza.

Este plan busca que los niños exploren, reconozcan y se diviertan con los números del 20 al 30 en un ambiente lúdico, sensorial y afectivo, promoviendo además su pensamiento crítico y su interacción social.

Descargar Word