SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)

Información Básica

  • Nombre del Proyecto: Nuestras Tradiciones Vivas. Celebrando el Día de Muertos
  • Asunto o Problema Principal: Falta de conocimiento de las tradiciones locales y culturales, que limita el sentido de identidad y pertenencia en los niños.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Reconocer elementos tradicionales del Día de Muertos y su importancia cultural.
  • Explorar y expresar sus ideas y sentimientos sobre las tradiciones.
  • Desarrollar habilidades sensoriales, motrices y expresivas a través del juego y la exploración.
  • Fomentar la participación activa en actividades comunitarias relacionadas con las tradiciones.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 4 años

Identificación

Reconociendo nuestras tradiciones

  • Diálogo guiado con imágenes de elementos del Día de Muertos (calaveras, cempasúchil, papel picado).
  • Paseo sensorial por el entorno cercano para observar elementos relacionados, como flores, colores y objetos culturales.
  • Preguntas sencillas: "¿Qué cosas vemos que usan en esa celebración?" y "¿Qué colores conocemos?" para estimular su interés y reconocimiento.

Recuperación

Explorando nuestras ideas previas

  • Juegos sensoriales con materiales como telas, papel de colores, aromas de flores y calaveritas de azúcar.
  • Cuentacuentos sensoriales con objetos relacionados (ej. calaveras de azúcar, papel picado).
  • Canciones y rimas relacionadas con las tradiciones para activar conocimientos previos.

Planificación

Organizándonos para aprender

  • Uso de imágenes o símbolos para definir pasos simples, como decorar un altar (dibujos de objetos), preparar una ofrenda (con figuras y colores).
  • Participación guiada en la elección de roles: quién ayuda a colocar las flores, quién dibuja calaveras, etc.
  • Creación de un mural colectivo con dibujos y recortes que represente la celebración.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 4 años

Acercamiento

Explorando y tocando tradiciones

  • Recolección de materiales naturales y artificiales (flores, papel picado, calaveritas).
  • Juego libre con estos materiales, explorando texturas, olores y formas.
  • Elaboración de pequeñas ofrendas sensoriales con objetos y aromas, para experimentar el ambiente de la celebración.

Comprensión y producción

Creando nuestras tradiciones

  • Manipulación de materiales para hacer papel picado con plantillas y tijeras de seguridad.
  • Pintura y dibujo de calaveras y flores en papel o cartulina.
  • Juego simbólico: montar un altar con objetos y decorar con flores, papel picado y fotos.
  • Cantar canciones tradicionales y repetir frases que expresen sentimientos sobre las tradiciones.

Reconocimiento

Observando nuestros avances

  • Presentación de las creaciones en un rincón especial del aula.
  • Comentarios positivos del docente y compañeros, resaltando las ideas y esfuerzos.
  • Uso de fotos o grabaciones en video para observar los progresos y expresar lo que más les gustó.

Corrección

Ajustando y mejorando

  • Sugerencias sencillas para mejorar detalles en las manualidades o decoraciones.
  • Reforzar las actividades que resultaron más motivadoras y significativas para los niños.
  • Repetir actividades si es necesario, asegurando que todos participen y comprendan.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 4 años

Integración

Compartiendo nuestras tradiciones

  • Montar un pequeño "pase de ofrendas" con las creaciones de los niños, invitando a otras clases o familiares.
  • Presentar canciones, poemas o historias relacionadas con el Día de Muertos que hayan aprendido.
  • Realizar un juego dramatizado donde los niños representen cómo preparan una ofrenda o cómo participan en la celebración.

Difusión

Mostrando lo que aprendimos

  • Organizar una pequeña exposición en la comunidad con las manualidades, fotos y objetos creados por los niños.
  • Invitar a las familias a ver la exhibición y escuchar las canciones y cuentos.
  • Grabar un video o tomar fotos para compartir en redes o en la cartelera del centro.

Consideraciones

Reflexionando sobre la experiencia

  • Conversar con los niños sobre qué les gustó más y qué aprendieron, usando preguntas sencillas como “¿Qué fue lo que más te gustó?” o “¿Qué aprendiste hoy?”.
  • Reforzar la importancia de mantener vivas las tradiciones en la comunidad.
  • Evaluar si lograron expresar ideas y sentimientos usando sus manualidades, palabras y gestos.

Avances

Celebrando logros y nuevas ideas

  • Celebrar con una pequeña ceremonia o convivencia donde compartan lo que han creado.
  • Motivar a los niños a seguir explorando y participando en tradiciones futuras.
  • Registrar los logros en un portafolio o mural para recordar lo aprendido y seguir fortaleciendo su identidad cultural.

Producto de Desempeño Auténtico

  • Una pequeña exposición comunitaria que incluya las creaciones (manualidades, dibujos, decoraciones), fotografías del proceso y grabaciones de las presentaciones musicales o dramatizaciones, reflejando el conocimiento, habilidades y sentimientos de los niños respecto a las tradiciones del Día de Muertos.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades para valorar la participación, interés y expresión de ideas.
  • Preguntas sencillas para conocer qué entendieron y qué les gustó.
  • Registro de las producciones y avances en un portafolio.
  • Retroalimentación positiva y motivadora durante todo el proceso.
  • Participación de las familias en la valoración del aprendizaje y en la exposición final.

Este plan busca promover en los niños un acercamiento lúdico, sensorial y significativo a su cultura, fortaleciendo su identidad y sentido de comunidad mediante actividades creativas, participativas y adaptadas a su edad.

Descargar Word