Semana 1: Explorando figuras y sonidos en el entorno
Lunes
Inicio:
- Ronda de bienvenida con canciones y movimientos corporales relacionados con figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo).
- Presentar imágenes grandes de figuras y nombrarlas con gestos: “¡Mira! Esto es un círculo, redondo y suave.”
Desarrollo:
- Juego sensorial: "Camino de figuras" donde los niños pisan sobre figuras recortadas en tela o cartón en el suelo, repitiendo los nombres y sonidos de cada figura.
- Escuchar adivinanzas cortas sobre figuras (ejemplo: “Soy redondo y tengo un agujero en medio. ¿Qué soy?”).
Cierre:
- Cuento corto con figuras en las ilustraciones, invitando a los niños a señalar las figuras.
- Canción de figuras con movimientos, reforzando lo aprendido.
Martes
Inicio:
- Canción rítmica que mencione las figuras geométricas y movimientos relacionados.
- Revisión rápida de las figuras del día anterior con juegos de reconocimiento.
Desarrollo:
- Juego de adivinanzas: los niños tocan diferentes objetos del aula, identificándolos y relacionándolos con figuras (ejemplo: las ventanas cuadradas, la rueda circular).
- Manualidad sensorial: hacer con plastilina figuras geométricas, enfatizando texturas y formas.
Cierre:
- Presentar una pequeña exposición de las figuras hechas con plastilina, nombrándolas y haciendo rimas sencillas con ellas (“El cuadrado, cuadradito, en la esquina, bonito”).
Miércoles
Inicio:
- Ronda de movimiento: simular formas con el cuerpo (dibujar círculos con brazos, triángulos con las piernas).
- Canción de reconocimiento de figuras.
Desarrollo:
- Juego de “Encuentra la figura”: en el aula hay tarjetas o objetos con diferentes figuras. Los niños buscan y tocan la figura que se menciona en la adivinanza.
- Reproducción de figuras en arena o con arena kinética, usando los dedos.
Cierre:
- Cuento visual con figuras, invitando a los niños a señalar la figura que aparece en la historia.
Jueves
Inicio:
- Baile libre con música y movimientos, introduciendo formas en el cuerpo (ejemplo: hacer un círculo con los brazos, un triángulo con las piernas).
- Revisión rápida del trabajo de la semana.
Desarrollo:
- Juego de roles: los niños actúan como figuras (recogen círculos, mueven cuadrados).
- Crear un mural colectivo con recortes de figuras, pegándolos en un cartel.
Cierre:
- Canción final con movimientos, reforzando las figuras aprendidas.
Viernes
Inicio:
- Presentación de una adivinanza sobre una figura, invitando a los niños a responder.
- Juego de imitación: imitan la figura que el maestro describe o muestra.
Desarrollo:
- Juego sensorial con objetos: reconocer figuras tocando, sin mirar.
- Dibujo libre: trazar figuras en hojas grandes o en la pizarra con ayuda del maestro.
Cierre:
- Cantar una canción que incluya las figuras y hacer un resumen de lo aprendido en la semana.
Semana 2: Reconociendo figuras y sonidos en las adivinanzas
Lunes
Inicio:
- Ronda de presentación con música y adivinanzas sencillas sobre figuras.
- Revisión del mural con figuras de la semana anterior.
Desarrollo:
- Juego con tarjetas: sacar una tarjeta y nombrar la figura, imitando su forma con el cuerpo.
- Escuchar y repetir trabalenguas cortos relacionados con las figuras (ejemplo: “El triángulo, triángulo, siempre en el rincón”).
Cierre:
- Cantar y moverse imitando las figuras en una canción rítmica.
Martes
Inicio:
- Actividad de movimiento: hacer formas con el cuerpo en círculo, nombrando las figuras.
- Presentar adivinanzas nuevas, con gestos y movimientos.
Desarrollo:
- Juego de “¿Qué figura soy?”: los niños se disfrazan o representan una figura, y los demás adivinan.
- Manualidad: crear figuras con materiales de reciclaje (papel, tapas, palitos).
Cierre:
- Mostrar las figuras hechas y repetir sus nombres con rimas sencillas.
Miércoles
Inicio:
- Movimiento libre y música para activar el cuerpo.
- Recordar las figuras y adivinanzas de la semana anterior.
Desarrollo:
- Juego de reconocimiento: el maestro dice una figura, los niños buscan objetos en el aula con esa forma.
- Reproducción en plastilina o arcilla, reforzando las formas.
Cierre:
- Lectura de una historia sencilla que incluya figuras y sonidos, haciendo pausas para que los niños señalen las figuras.
Jueves
Inicio:
- Canción con movimientos sobre figuras y sonidos asociados.
- Breve revisión de las actividades anteriores.
Desarrollo:
- Juego de “Adivina la figura”: el maestro describe una figura y los niños la representan con el cuerpo.
- Crear un mural con las figuras y decorarlas con materiales diversos.
Cierre:
- Cantar una canción integrando las figuras y los sonidos aprendidos.
Viernes
Inicio:
- Juego de despedida con adivinanzas y movimiento.
- Revisar las figuras y sonidos favoritos de los niños.
Desarrollo:
- Juego de dramatización: los niños representan figuras usando gestos y sonidos.
- Dibujo libre de su figura favorita de las aprendidas.
Cierre:
- Presentación de los dibujos y una canción final que incluya las figuras y rimas.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un mural colectivo en el aula donde los niños han pegado y decorado figuras geométricas que han aprendido, acompañadas de pequeñas frases o rimas relacionadas con cada figura. También, se incluirán dibujos libres de cada niño representando su figura favorita. Este mural reflejará la participación activa y el reconocimiento de las figuras en su entorno.
Criterios de evaluación:
- Reconoce y nombra correctamente las figuras en el mural y en objetos del aula.
- Participa en actividades sensoriales y de movimiento relacionados con las figuras.
- Utiliza rimas y trabalenguas en las actividades y dramatizaciones.
- Demuestra interés y respeto en las actividades grupales y manualidades.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación directa durante las actividades lúdicas y sensoriales, registrando participación y comprensión.
- Preguntas orales sobre las figuras y adivinanzas durante las actividades.
- Registro fotográfico de la participación en actividades manuales y dramatizaciones.
- Valoración del mural colectivo y de los dibujos individuales, considerando la participación y el reconocimiento de las figuras.
- Intercambio de opiniones con los niños sobre lo que aprendieron y qué figuras les gustaron más.
Nota: Todas las actividades están diseñadas para ser sensoriales, motrices y lúdicas, promoviendo el juego y la exploración activa, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de 3 años.