SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Diagnóstico y Fiestas Patrias
Asunto o Problema: Reconocer las tradiciones y símbolos de las fiestas patrias, así como identificar habilidades y áreas de oportunidad en los niños de 4 años.
Tipo: Planeación Semanal
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (enfoque centrado en la atención a la diversidad y necesidades individuales)
Ejes Articuladores: Inclusión, Exploración sensorial, Expresión emocional, Participación activa.
Contenidos:

  • Reconocimiento de símbolos patrios (bandera, colores, música, comida)
  • Expresión verbal y no verbal sobre tradiciones
  • Habilidades motrices finas y gruesas relacionadas con actividades festivas

PDAs:

  • Dibujo libre de un símbolo patrio que hayan explorado
  • Participación en una pequeña representación o juego simbólico de las fiestas
  • Expresión verbal o gestual de emociones relacionadas con las tradiciones

Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto y saludo con canción de bienvenida (ej. "Buenos días, sol", adaptada) para crear un ambiente alegre y seguro.
  • Actividad 2: Ronda de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué cosas mexicanas conoces? ¿Has visto una bandera, comido algo delicioso?" (preguntas sencillas y abiertas, adaptadas a la edad).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial del símbolo patrio:
  • Revisión táctil de diferentes materiales que representan los colores de la bandera (papel, tela, plástico).
  • Escuchar sonidos relacionados con las fiestas (música tradicional, sonidos de banderas ondeando).
  • Actividad 4: Juego de movimiento "Buscar y mostrar": esconder pequeñas banderas o símbolos en el aula y que los niños las encuentren y las muestren con entusiasmo.
  • Actividad 5: Pintura con dedos de los colores de la bandera (rojo, verde, blanco) en una gran hoja.

Cierre:

  • Cuento corto sobre una fiesta tradicional mexicana (ej. "La fiesta en el pueblo").
  • Preguntas sencillas: "¿Qué te gustó más?" y "¿Qué símbolo viste hoy?"

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre la bandera (ej. "Mi bandera, mi bandera") para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué colores tiene la bandera? ¿Y qué figuras o dibujos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad: crear una bandera con papel y pegatinas de colores.
  • Actividad 4: Juego de roles: "Soy un soldadito o una bailarina", imitando movimientos tradicionales, promoviendo movimiento y expresión corporal.
  • Actividad 5: Movimiento libre con música mexicana, bailando y moviendo manos y pies.

Cierre:

  • Compartir las banderas hechas y decir: "Yo hice una bandera con mucho amor".
  • Reflexión sencilla: "¿Te gustó hacer tu bandera?"

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un pequeño baile o movimiento de manos.
  • Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué comida mexicana te gusta?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial con alimentos:
  • Presentar frutas, tortillas, y otros ingredientes (simulados o reales) para oler, tocar y probar (si es posible).
  • Actividad 4: Construcción con bloques o plastilina de símbolos relacionados (como una pequeña tortilla, un sombrero, una bandera).
  • Actividad 5: Dibujo libre de su comida favorita mexicana, usando colores vivos.

Cierre:

  • Compartir el dibujo y decir: "A mí me gusta comer..."
  • Preguntar: "¿Qué te gustaría aprender sobre las fiestas mexicanas?"

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar y bailar una canción tradicional mexicana.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué instrumentos musicales conoces?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Percusión con objetos cotidianos (cajas, frascos, palitos) para imitar instrumentos tradicionales.
  • Actividad 4: Juego de imitación de movimientos: imitar a un mariachi, una bailarín, o un niño que celebra.
  • Actividad 5: Crear una "orquesta" con los instrumentos improvisados y mover todos juntos.

Cierre:

  • Mostrar lo que hicieron y decir: "¡Qué música tan bonita!"
  • Reflexión: "¿Qué fue lo que más te gustó de la música?"

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo alegre con una canción de despedida.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana sobre las fiestas mexicanas?" para activar la memoria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Teatro de títeres o dramatización sencilla: representar una fiesta (con disfraces o accesorios).
  • Actividad 4: Crear un collage colectivo con recortes de revistas, dibujos y materiales diversos sobre las fiestas patrias.
  • Actividad 5: Ensayar y presentar una pequeña coreografía o gesto que aprendieron, para expresar alegría y participación.

Cierre:

  • Compartir lo que hicieron y decir: "¿Qué te gustó más de la semana?"
  • Entrega de un sticker o reconocimiento por participar activamente.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Durante la semana, los niños crearán un collage colectivo que incluirá recortes, dibujos, y materiales manipulables relacionados con las fiestas patrias (banderas, comida, música, símbolos). Este producto será una evidencia concreta del aprendizaje y la exploración sensorial, artística y emocional sobre las tradiciones mexicanas.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades (movimiento, manualidades, juego).
  • Uso de colores y materiales relacionados con los símbolos patrios.
  • Expresión verbal o gestual de emociones y conocimientos.
  • Colaboración en el collage colectivo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades: atención, participación, habilidades motrices y expresivas.
  • Preguntas simples para conocer lo que saben y sienten: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué símbolo viste?", "¿Cómo te sentiste haciendo la bandera?"
  • Registro de anécdotas o logros destacados en el proceso.
  • Retroalimentación positiva y motivadora para fortalecer su autoestima y confianza.

Este enfoque promueve la exploración activa, la expresión emocional, la inclusión y la participación significativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado para niños de 4 años.

Descargar Word