SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)

Nombre del Proyecto: Festejando día de muertos haciendo manualidades
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños conozcan sus tradiciones, costumbres a través de actividades divertidas y elaborando manualidades.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula, Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos.

Lenguajes (PDA):

  • Usa objetos, herramientas y materiales pertinentes que le ayudan a resolver situaciones específicas y cotidianas en casa y escuela.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Socializa lo que sabe sobre su entorno natural y hace nuevos descubrimientos con sus pares.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Se familiariza con historias, mitos y leyendas de la tradición oral de la comunidad que explican fenómenos de la naturaleza.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Describe cómo es físicamente, identifica sus rasgos familiares y se acepta como es.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días) para Primer Grado de Preescolar (3 años)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con música alegre y saludo afectuoso.
  • Actividad 2: Charla sencilla con imágenes de calaveras y flores de papel, preguntando si han visto esas figuras y qué sienten al verlas, promoviendo la expresión de emociones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: Tocar y oler calaveras de azúcar y papel crepé, y observar cómo se sienten los diferentes materiales.
  • Actividad 4: Juego motriz: Saltar y moverse imitando las figuras de calaveras y flores, para activar el cuerpo.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento corto y visual sobre un calaverita y su fiesta, usando títeres o pictogramas, para cerrar con una reflexión sencilla sobre las tradiciones.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de saludo y una breve respiración profunda para relajarse.
  • Actividad 2: Revisión de las manualidades del día anterior con preguntas simples: “¿Qué colores usaron? ¿Qué hicieron?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad: Crear pequeñas calaveras con pasta de sal y colores, usando las manos y dedos para explorar texturas.
  • Actividad 4: Movimiento: Caminata por el aula imitando pasos de calaveras y flores, fortaleciendo el esquema corporal.

Cierre:

  • Actividad final: Mostrar las calaveras hechas y nombrarlas, promoviendo la valoración del trabajo propio y el de sus compañeros.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canto y saludo con ritmo alegre.
  • Actividad 2: Conversa sobre qué animales conocen que aparecen en las historias tradicionales relacionadas con la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial con figuras de animales de la tradición (marionetas o figuras de tela) y sonidos de animales, estimulando la percepción auditiva y visual.
  • Actividad 4: Movimiento: Imitar animales en diferentes posturas y caminar como ellos por el espacio.

Cierre:

  • Actividad final: Narración sencilla de una leyenda local, usando pictogramas y la participación de los niños en la repetición de frases clave.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida y respiración.
  • Actividad 2: Pregunta a los niños qué disfrutan más en las tradiciones y qué manualidades les gustaría hacer.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Pintura con dedos en papel grande: decorar calaveras y flores, estimulando la creatividad y la motricidad fina.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: danzar en círculo con música tradicional, promoviendo la expresión corporal.

Cierre:

  • Actividad final: Mostrar y comentar las manualidades, fomentando la autoestima y la valoración del esfuerzo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de cierre y saludo con movimiento suave.
  • Actividad 2: Preguntas cortas para recordar qué aprendieron y qué les gustó más de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de las manualidades realizadas, explicando en palabras sencillas qué hicieron y cómo se sienten.
  • Actividad 4: Juego libre con materiales, reforzando la exploración y el disfrute.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento colectivo usando las manualidades y dibujos, para cerrar con alegría y sentido de comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una exposición sencilla de manualidades hechas por los niños: calaveras y flores decoradas con diferentes materiales, acompañadas de una pequeña explicación o gesto que represente lo que aprendieron sobre la tradición.

Criterios de Evaluación Observables:

  • Participación activa en las actividades sensoriales y motrices.
  • Uso de materiales y colores en las manualidades.
  • Expresión oral o gestual de lo que hicieron o aprendieron.
  • Valoración del esfuerzo y la creatividad propia y de los compañeros.

Relación con PDAs:
Este producto refleja el uso de objetos y materiales pertinentes, la socialización de saberes comunitarios, y la construcción de identidad cultural mediante la exploración artística y sensorial.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación y el interés en cada actividad, tomando notas breves.
  • Preguntar a los niños qué les gustó o qué aprendieron, usando palabras sencillas o gestos.
  • Registrar avances en la manipulación de materiales y en la expresión verbal o gestual.
  • Realizar intercambios informales con las familias para conocer cómo viven la tradición en casa y valorar su participación.
Descargar Word