SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (4 años)

Proyecto: Día de Muertos

Asunto o Problema Principal: Que los niños identifiquen cómo se celebra el Día de Muertos en su casa y comunidad.

Metodología: Investigación

Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Escenario: Aula


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):
Narración de historias y expresiones culturales relacionadas con el Día de Muertos, promoviendo la participación y apropiación cultural.

Lenguajes (PDA):
Valorar las expresiones y sentimientos de los otros, intercambiar puntos de vista sobre las tradiciones familiares.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):
Reconocer la diversidad de costumbres en la comunidad, fomentando el respeto, la inclusión y la valoración de las tradiciones familiares.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):
Compartir y comparar costumbres propias y de sus compañeros, encontrando similitudes y diferencias.


Planeación Semanal (5 días)

Duración: 5 días (Lunes a Viernes)


Lunes:

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con una canción tradicional del Día de Muertos, usando gestos y movimientos (Rutina matutina).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas sencillas: “¿Saben qué es el Día de Muertos?” y “¿Qué han escuchado o visto sobre esa celebración?” para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: observar y tocar materiales relacionados con la festividad (papel de colores, papel picado, flores de cempasúchil, calaveritas de azúcar).
  • Actividad 4: Escuchar una historia sencilla sobre cómo se preparan las ofrendas en la comunidad, narrada con gestos y expresiones para favorecer la comprensión.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujar en un papel grande algo que hayan aprendido o que les gustaría incluir en una ofrenda, usando colores y materiales diversos.

Martes:

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar una canción que hable de las flores y las calaveritas, acompañada de movimientos suaves.
  • Actividad 2: Compartir en voz baja qué cosas les gustan de esa celebración en casa o en la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear una pequeña ofrenda colectiva con materiales reciclados y decorativos (fotos, papel, flores artificiales).
  • Actividad 4: Juego de movimiento: imitar a las calaveritas bailando y caminando por el aula, promoviendo el cuerpo y la expresión corporal.

Cierre:

  • Actividad final: Contar en voz baja qué les gustó más de la actividad y que les gustaría aprender más sobre esta tradición.

Miércoles:

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con una sonrisa y un “¿Qué sabe mi amigo?” usando preguntas sencillas.
  • Actividad 2: Mostrar algunas imágenes de altares y ofrendas, preguntando qué ven y qué sienten.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial: oler y tocar flores, especias y dulces típicos, describiendo las sensaciones (¿huele rico?, ¿se siente suave?).
  • Actividad 4: Pintar o hacer collages con recortes de papel que representen elementos de la tradición (calaveras, velas, flores).

Cierre:

  • Actividad final: Presentar sus collages y explicar brevemente qué eligieron representar, fomentando el lenguaje y la expresión.

Jueves:

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de despedida con movimientos, para empezar la actividad con alegría.
  • Actividad 2: Conversación en círculo: “¿Qué tradición les gusta más y por qué?” para intercambio de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego dramático: representar en el aula una ofrenda y la visita de los seres queridos, usando disfraces o accesorios sencillos.
  • Actividad 4: Movimiento libre: bailar con papel de colores, simulando las flores y papel picado que adornan las ofrendas.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento breve o relato oral que cierre la actividad con un mensaje de respeto y celebración por las tradiciones familiares.

Viernes:

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con una canción y un gesto de agradecimiento por compartir la semana.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: “¿Qué aprendieron esta semana?” y “¿Qué les gustaría hacer más?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar una exposición sencilla con dibujos, collages y objetos que hayan elaborado, para compartir con la comunidad escolar (otros niños, maestros).
  • Actividad 4: Juego de movimiento: imitar las actividades que se hacen en las calles y hogares durante el Día de Muertos, como colocar velas y preparar ofrendas.

Cierre:

  • Actividad final: Presentar su exposición y compartir una palabra o frase que describa lo que más les gustó de aprender sobre esta celebración.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una “Mini Ofrenda” colectiva realizada por los niños, en la que cada uno aporta un elemento que representa su tradición familiar o algo que aprendieron sobre el Día de Muertos. La ofrenda será decorada con papel picado, flores y objetos sencillos.

Criterios de evaluación observables:

  • Participación activa en las actividades y en la creación de la ofrenda.
  • Uso de materiales y elementos representativos.
  • Expresión oral sencilla al explicar su aportación.
  • Respeto y valoración de las ideas y objetos de sus compañeros.

Relación con los PDAs:
Se evidencia la capacidad de intercambiar ideas, expresar costumbres y valorar las tradiciones culturales, promoviendo la inclusión y el respeto.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar y registrar cómo participan los niños en actividades sensoriales y expresivas.
  • Realizar preguntas abiertas para conocer sus ideas y sentimientos sobre lo aprendido.
  • Anotar sus comentarios y expresiones durante el trabajo en grupo y la creación de la ofrenda.
  • Valorar el interés, la creatividad y la actitud de respeto hacia las tradiciones de sus pares.
  • Promover la reflexión mediante pláticas cortas al finalizar cada día, para reforzar aprendizajes y sentimientos positivos hacia la cultura.
Descargar Word