SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: VEO Y APRENDO DE MI FAMILIA
Asunto o Problema Principal a Abordar: CONOCER A SU FAMILIA
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, juego exploratorio, expresión sensorial
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión emocional, reconocimiento de seres vivos y objetos de la naturaleza
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Saberes familiares y comunitarios, identificación de objetos naturales y prendas de vestir, compartir ideas y opiniones, explorar seres vivos y objetos de la naturaleza de forma sensorial y emocional.

(Fuente: No se proporcionó texto de libro)


Planificación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: ¡Conozco a mi familia!

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de saludo con una canción sencilla sobre la familia, por ejemplo, "La familia, la familia" (canción infantil adaptada).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas simples: "¿Quién vive en tu casa? ¿Tienes un peluche o un muñeco que representa a tu familia?" para activar conocimientos previos y motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial con fotos y objetos familiares: presentar fotos de miembros de la familia, prendas de vestir y objetos del hogar hechos con materiales naturales. Los niños las manipulan, tocan y observan. (Fuente: adaptado a contexto).
  • Actividad 4: Juego de imitación: los niños imitan gestos o sonidos de diferentes miembros de la familia (mamá, papá, hermano/a) usando silbidos, risas o palabras sencillas.

Cierre:

  • Narración breve y afectuosa de un cuento corto sobre una familia que comparte momentos felices.
  • Pregunta sencilla: "¿Qué te gustó más hoy?" y sonrisa para expresar emociones.

Día 2: Los objetos y prendas que vienen de la naturaleza

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un abrazo o toque en la mano, canción breve sobre objetos naturales.
  • Actividad 2: Mostrar una caja con objetos naturales (hojas, piedras, semillas) y preguntar: "¿De dónde vienen estos? ¿Los conoces?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: los niños tocan, huelen y observan diferentes objetos naturales. Luego, los colocan en una mesa y los clasifican en "cosas que usamos" y "cosas que solo miramos".
  • Actividad 4: Juego de roles: "Soy un árbol, una piedra o una semilla", donde los niños imitan y expresan cómo son o cómo se sienten con los objetos.

Cierre:

  • Cuento corto sobre un árbol que da frutos y hojas, resaltando la conexión con la naturaleza.
  • Pregunta: "¿Qué objeto te gustó más y por qué?" para expresar preferencias y emociones.

Día 3: La historia de mi familia

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo y canción familiar, fomentando la identidad.
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Tienes una foto o un dibujo de tu familia?" para activar recuerdos y conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dibujo libre: los niños dibujan a su familia en una hoja grande o en papel de colores, usando crayones o témperas.
  • Actividad 4: Juego de dramatización: con muñecos o títeres, cada niño presenta breves historias familiares, expresando emociones y necesidades.

Cierre:

  • Compartir en círculo los dibujos o historias, diciendo "Mi familia es..." y mostrando sus creaciones.
  • Pregunta: "¿Qué te hace sentir tu familia?" para promover la expresión emocional.

Día 4: ¿Qué comen en mi casa?

Inicio:

  • Actividad 1: Canto sobre alimentos naturales, salud y familia.
  • Actividad 2: Mostrar imágenes o juguetes de alimentos (frutas, verduras, pan) y preguntar: "¿Qué comes en casa?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial con frutas y verduras reales o imitadas en plastilina o tela. Los niños las tocan, huelen y comparten qué les gusta comer.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: alimentos de la naturaleza y alimentos procesados, usando figuras o dibujos.

Cierre:

  • Cuento breve sobre un niño que comparte sus alimentos con su familia.
  • Pregunta: "¿Qué te gusta comer con tu familia?" para expresar preferencias.

Día 5: Mi familia y lo que aprendí

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de despedida y saludo.
  • Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué aprendiste de tu familia y de los objetos que vienen de la naturaleza?" para activar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva: un mural donde los niños pegan fotos, dibujos o recortes de objetos familiares y naturales que exploraron la semana.
  • Actividad 4: Juego de "¿Quién soy?" usando imágenes o siluetas de familiares y objetos, diciendo sus nombres y funciones.

Cierre:

  • Reflexión guiada: "¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué aprendiste?" con ayuda del docente.
  • Entrega de una pequeña medalla o sticker como reconocimiento por su participación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo donde cada niño pega una foto, dibujo o recorte que represente a su familia, objetos naturales que le gustan o cosas que aprendió sobre ellos. También puede incluir un pequeño dibujo de su objeto favorito de la semana.

Criterios de evaluación:

  • Participa activamente en las actividades y comparte sus ideas.
  • Usa materiales y objetos con cuidado y respeto.
  • Expresa con palabras o gestos lo que aprendió y cómo se siente.
  • Muestra interés en conocer a su familia y los objetos de la naturaleza.

Este producto evidencia su exploración, reconocimiento y expresión emocional, alineado con los PDAs y contenidos abordados.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades lúdicas y exploratorias, registrando gestos, expresiones y palabras.
  • Preguntas sencillas y abiertas para el niño: "¿Qué te gustó?", "¿Qué aprendiste?", "¿Cómo te sientes?".
  • Registro de anécdotas o momentos destacados en cada actividad.
  • Fomentar que los niños expresen con gestos o palabras su experiencia y emociones, promoviendo la autoevaluación sencilla.
  • Compartir con los niños sus propios logros y avances, reforzando su autoestima.

Este diseño promueve la participación activa, el respeto por sus emociones y la exploración sensorial, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las características de edad.

Descargar Word