SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El Grito de Dolores
  • Asunto o Problema: Que los niños conozcan las tradiciones mexicanas relacionadas con la celebración de la Independencia de México.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de Preescolar (5 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, con enfoque lúdico y participativo
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Comunicación oral para expresar ideas y emociones relacionadas con las tradiciones mexicanas.
  • Uso de grafías para representar palabras relacionadas con la celebración.
  • Saber numérico básico en contextos culturales.
  • Convivencia respetuosa y reconocimiento de la diversidad cultural.
  • Construcción de identidad cultural y pertenencia a la comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes: Descubriendo nuestras tradiciones mexicanas

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con canción: “Los colores de México” (canción sencilla con movimientos de manos y cuerpo).
  • Actividad 2: Rueda de preguntas: “¿Qué saben ustedes sobre México y sus fiestas?” (preguntas abiertas, escuchar respuestas, activar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial con objetos representativos de la independencia: banderas, pequeñas trompetas, sombreros mexicanos, colores de la bandera. Los niños tocan, observan y expresan qué sienten con cada objeto.
  • Actividad 4: Cuento corto (Fuente: <Libro de historias mexicanas>, Pág. 12): “La historia del Grito de Dolores” contado con marionetas o pictogramas, estimulando la expresión oral y visual.
  • Actividad 5: Juego de movimiento: “Camina como un soldado y canta una parte del himno nacional con movimientos suaves.”

Cierre:

  • Dibujo libre: “Dibuja cómo te imaginas la fiesta mexicana”.
  • Preguntas guiadas: “¿Qué te gustó más hoy?” y “¿Quieres aprender a hacer un grito mexicano?”

Martes: Colores, símbolos y sonidos de México

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de saludo con banderas de papel que los niños agitan al ritmo de música mexicana.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: “¿Qué colores hay en la bandera de México?” (respuestas guiadas, reforzando colores y símbolos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad: Crear una bandera de México con papel, pegatinas y colores. Los niños decoran su propia bandera y la sostienen mientras cantan una canción tradicional.
  • Actividad 4: Exploración sonora: tocar instrumentos caseros (palitos, panderetas, maracas) y aprender sonidos típicos mexicanos.
  • Actividad 5: Juego de roles: “Ser un soldado o un ciudadano” usando disfraces sencillos y practicando el saludo y el grito.

Cierre:

  • Mostrar y explicar su bandera y los colores elegidos.
  • Reflexión sencilla: “¿Qué símbolo te gustó más y por qué?”

Miércoles: La historia y la importancia del Grito

Inicio:

  • Actividad 1: Nutrir la curiosidad con un cuento dramatizado: “¿Por qué gritamos en la fiesta?” (Fuente: <Libro de historias mexicanas>, Pág. 15).
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Alguna vez has gritado para celebrar algo feliz?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: dibujar en grande el momento del Grito de Dolores, usando pinturas de dedos o crayones.
  • Actividad 4: Juego de dramatización: los niños representan el momento del Grito con gestos y voces.
  • Actividad 5: Movimiento: realizar una carrera de “soldados” que recorren el aula con banderas y gritos suaves de celebración.

Cierre:

  • Compartir en colectivo: “¿Cómo te sentiste al hacer el Grito?”
  • Preguntas: “¿Qué más te gustaría aprender sobre México?”

Jueves: Celebrando y compartiendo nuestras tradiciones

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar juntos la canción mexicana “Cielito lindo” con movimientos.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué tradiciones mexicanas les gustan más?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Puesta en escena: preparar una pequeña “fiesta mexicana” con decoraciones, música y comida (imaginada o con objetos).
  • Actividad 4: Invitar a las familias o compañeros a compartir una tradición mexicana que ellos conozcan o vivan en casa.
  • Actividad 5: Juego de memoria con tarjetas de símbolos mexicanos (sombreros, maracas, trajes típicos).

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos y qué nos gustó más?”
  • Dibujo colectivo: “Nuestra fiesta mexicana” en una cartulina grande.

Viernes: Celebrando lo aprendido y creando nuestro propio Grito

Inicio:

  • Actividad 1: Repaso musical y pictográfico de los símbolos y tradiciones aprendidas.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué te gustaría gritar para celebrar México?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un Grito colectivo: los niños participan en la creación y práctica de un grito sencillo y alegre, usando gestos y palabras cortas.
  • Actividad 4: Representación final: cada niño comparte su dibujo de la celebración y hace su propio Grito con ayuda del maestro.
  • Actividad 5: Fotografía o video de la celebración final para evidenciar el aprendizaje.

Cierre:

  • Cuento corto: “La alegría de celebrar México” (fuente: cuento inventado, adaptado).
  • Preguntas de cierre: “¿Qué te gustó aprender esta semana?” y “¿Qué te gustaría hacer en la próxima fiesta?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo “Nuestra Fiesta Mexicana” donde cada niño aporta un dibujo, símbolo, o palabra que aprendieron, acompañado de una pequeña frase o etiqueta con su nombre. Además, cada niño realiza un dibujo personal de cómo imaginan la celebración del Grito.

Criterios de evaluación:

  • Participa activamente en las actividades y juegos.
  • Usa colores, símbolos y expresiones relacionadas con México.
  • Expresa sus ideas y emociones mediante dibujos y palabras sencillas.
  • Participa en la creación del Grito colectivo.
  • Demuestra interés y respeto por las tradiciones mexicanas.

Relación con PDAs:
El mural y los dibujos reflejan la apropiación de símbolos culturales y el uso de grafías para expresar ideas, además de fortalecer su identidad cultural y su participación en actividades colectivas.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar y registrar la participación de los niños en cada actividad, especialmente en las dramatizaciones, canciones y manualidades.
  • Preguntarles qué aprendieron y cómo se sintieron al hacer cada actividad.
  • Fomentar la autoevaluación sencilla con preguntas como “¿Qué te gustó más?” y “¿Qué aprendiste hoy?” en cada cierre.
  • Realizar registros gráficos o fotográficos de sus producciones y participaciones.
  • Promover la interacción entre pares, observando cómo se comunican y colaboran en las actividades grupales.

Este plan fomenta la exploración activa, el respeto por las tradiciones y el desarrollo de habilidades comunicativas, motiva el aprendizaje significativo y valoriza la cultura mexicana desde una perspectiva lúdica y emocional.

Descargar Word