SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)

Información Básica

  • Nombre del Proyecto: Conocemos y celebramos nuestras diferencias
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de habilidades sociales y emocionales, como compartir, cooperar, manejar emociones y resolver conflictos.
  • Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
  • Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenido

PDA

Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral y rescatan lenguas de la comunidad y otros lugares

Descubre en los juegos del lenguaje, palabras nuevas y se interesa por saber su significado


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Identificación

Conocemos lo que vemos

  • Observar objetos, imágenes y sonidos relacionados con diferentes formas de expresión y diversidad.
  • Dialogar con preguntas sencillas: "¿Qué es esto?", "¿Cómo suena esto?"
  • Explorar diferentes recursos del entorno (instrumentos musicales, objetos de diferentes culturas).

Recuperación

¿Qué sabemos?

  • Juegos sensoriales con texturas, sonidos y colores (por ejemplo, tocar telas de diferentes países, escuchar músicas variadas).
  • Cantar canciones sencillas que resalten la diversidad y las emociones.
  • Rimas y cuentos cortos sobre amigos diferentes.

Planificación

¿Qué haremos?

  • Uso de imágenes o símbolos para planear actividades: pintar, jugar, escuchar.
  • Participar en pequeñas decisiones guiadas: elegir qué juego jugar o qué canción cantar.
  • Asignación sencilla de roles en actividades grupales, usando títeres o figuras.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Acercamiento

Exploramos con los sentidos

  • Juego con cajas sensoriales que contengan objetos diversos (colores, texturas, sonidos).
  • Movimientos y juegos con música y ritmos diversos.
  • Juegos de imitación (ej. imitar diferentes formas de saludo o gestos).

Comprensión y producción

Creando y expresando

  • Manipulación de títeres o muñecos para hacer pequeñas historias sobre amigos, emociones y diferencias.
  • Dibujo libre o con ayuda para expresar cómo se sienten o qué les gusta de sus amigos.
  • Canciones y rimas que incluyan palabras nuevas y expresivas.

Reconocimiento

Observamos avances

  • Rondas y juegos en círculo para compartir y escuchar a los compañeros.
  • Mostrar sus dibujos o historias a la grupo y recibir aplausos.
  • Pequeñas presentaciones con acompañamiento musical.

Corrección

Ajustamos y apoyamos

  • Reforzar con palabras positivas y gestos las ideas y esfuerzos de los niños.
  • Sugerencias sencillas para mejorar alguna actividad, siempre desde el afecto y la motivación.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Integración

Jugamos y aprendemos juntos

  • Juegos cooperativos donde todos participen, como pasar la pelota, construir con bloques o crear un mural colectivo.
  • Dramatizaciones cortas con títeres sobre resolver conflictos o compartir.
  • Cantar canciones que refuercen la inclusión y respeto a las diferencias.

Difusión

Compartimos lo aprendido

  • Exhibir dibujos en un mural con etiquetas de palabras nuevas.
  • Presentar una pequeña "conferencia" grupal en círculo donde cada niño diga una palabra o frase aprendida, acompañada de gestos.
  • Grabar un video corto de la actividad para compartir con la comunidad escolar.

Consideraciones

Reflexión guiada

  • Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendimos?”
  • Conversaciones sobre cómo ayudaron a un amigo o cómo se sintieron en las actividades.

Avances

Celebramos los logros

  • Fiesta pequeña con canciones, bailes y degustación de alimentos de diferentes culturas.
  • Reconocer a cada niño con una tarjeta o medalla que diga “Amigo inclusivo”.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas para 3 años

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentación de un cuento o dramatización sencilla sobre un conflicto entre amigos diferentes.
  • Preguntar qué sienten y qué harían en esa situación.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Conversaciones cortas y juegos que muestren cómo se sienten los niños en diferentes situaciones sociales.
  • Dibujos o gestos que expresen emociones y preferencias.

Formulemos

Definir el problema

  • Ayuda guiada para entender que todos somos diferentes y podemos ayudarnos y respetarnos.
  • Uso de muñecos o títeres para representar el problema y buscar soluciones.

Organizamos

Tareas y roles

  • Dividir en pequeños grupos para jugar roles: quién comparte, quién ayuda, quién pide ayuda.
  • Asignar tareas simples como repartir materiales o cuidar a un muñeco.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Juegos de simulación donde practican cómo resolver conflictos o compartir objetos.
  • Creación de pequeñas historias o cuadros que muestren soluciones positivas.

Comprobamos y analizamos

Reflexionar

  • Preguntar a los niños cómo se sintieron, qué aprendieron y qué les gustaría hacer diferente la próxima vez.
  • Observar si usan palabras y gestos de respeto y cooperación.

Compartimos

Socializar

  • Presentar en círculo lo que hicieron y lo que aprendieron, usando gestos o palabras sencillas.
  • Invitar a otros grupos o maestros a ver las actividades y felicitar a los niños.

Producto de Desempeño Auténtico

  • Creación colectiva de un mural que represente la diversidad, en el que cada niño aporte con un dibujo, una palabra o una pequeña historia sobre sus diferencias y amistades.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación activa en las actividades sensoriales, juegos y dramatizaciones.
  • Preguntar a los niños qué palabras nuevas aprendieron y qué les gustó más.
  • Registrar gestos, expresiones y palabras que reflejen respeto y empatía durante las actividades.
  • Revisar el mural y las historias colectivas para evaluar su comprensión del respeto a la diversidad y habilidades sociales.

Este plan promueve el aprendizaje significativo, sensorial y lúdico, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la empatía y la valoración de las diferencias desde la temprana edad.

Descargar Word