SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)

Nombre del Proyecto: Restas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños aún no entienden cómo realizar restas
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Uso de recursos impresos y digitales (fotografías, imágenes, videos) para profundizar en la diversidad de la naturaleza y la comunidad, promoviendo la curiosidad y el pensamiento crítico.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de saludo con movimiento ("La canción del número") para activar el cuerpo y la atención.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento de objetos en el aula (mostrar imágenes de objetos y preguntar cuáles tienen más o menos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial con objetos reales (frutas, juguetes) para contar cuántos hay y comparar cantidades.
  • Actividad 4: Uso de tarjetas con dibujos de objetos (ejemplo: 5 manzanas, 3 manzanas) para identificar cuáles tienen menos y por qué.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento interactivo con personajes que tienen diferentes cantidades de objetos, y preguntar "¿Cuántos le faltan?" para introducir la idea de la resta.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de saludo cantado y respiración profunda para preparar la atención.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Qué pasa si quitamos algunos juguetes?" para activar conocimientos previos sobre quitar objetos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego con fichas o bloques: "Quita y comparte", donde los niños quitan fichas de un montón y cuentan cuántas quedan.
  • Actividad 4: Visualización de videos cortos de situaciones donde se quitan objetos (ejemplo: animales que se esconden).

Cierre:

  • Actividad final: Dibujar en una hoja una escena donde quitan algunos objetos y preguntar: "¿Cuántos quedaron?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canto rítmico sobre contar y quitar objetos ("Uno, dos, quita, uno, dos").
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué pasa cuando quitamos algunos?" para activar el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego con pelotas o globos: lanzar y quitar algunos, contar cuántos quedan.
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo con dibujos de objetos y realizar "quitar y poner" pegando stickers con diferentes cantidades.

Cierre:

  • Actividad final: Narración de una historia sencilla donde un personaje quita objetos y los niños ayudan a contar cuántos quedan.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de respiración y saludos con movimiento corporal.
  • Actividad 2: Preguntas: "¿Qué pasa si quito 1? ¿Y si quito 2?" para promover el pensamiento analítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles con objetos reales (cesta con frutas) que los niños quitan y cuentan cuánto queda.
  • Actividad 4: Uso de recursos digitales (imágenes o videos) para observar situaciones de quitar objetos en la naturaleza o en la comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo colectivo de una escena donde un personaje quita algunos objetos y se cuentan en voz alta.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de cierre y revisión de la semana.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendimos sobre quitar objetos?" para reflexionar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "Restas mímicas": los niños actúan quitar objetos (ejemplo: quitar una mano, quitar un pie) y los demás adivinan cuántos quedan.
  • Actividad 4: Creación de un mural final donde los niños representan escenas de quitar objetos y contar cuántos quedaron.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento corto donde los personajes aprenden a quitar y contar cuántos quedan, reforzando la comprensión del concepto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado "¿Cuántos quedaron?", en el que cada niño dibuja una escena en la que un personaje quita objetos y cuenta cuántos quedan. La escena se acompaña con una breve frase o palabra que describa la acción.

Criterios de evaluación observables:

  • Participación activa en las actividades de quitar y contar.
  • Capacidad de identificar y expresar con palabras o gestos cuántos objetos quedaron.
  • Creatividad en la representación visual del mural.
  • Uso correcto del concepto de resta en la escena representada.

Este producto permite evaluar el entendimiento del concepto de quitar objetos y la capacidad de aplicar el pensamiento crítico en una situación contextualizada.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando la participación, el lenguaje y las acciones de los niños.
  • Preguntas sencillas para verificar la comprensión: "¿Cuántos objetos hay? ¿Qué pasa si quito uno?"
  • Anécdotas y comentarios espontáneos durante las actividades.
  • Reconocer las expresiones no verbales que indiquen comprensión del proceso (sonrisas, gestos).
  • Retroalimentación inmediata para guiar y fortalecer su aprendizaje.

Este plan prioriza la exploración sensorial, el juego y la expresión oral, promoviendo un aprendizaje significativo, lúdico y contextualizado en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word