SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (5 años)

Nombre del Proyecto: El otoño llegó y con él la diversión y su diversidad
Asunto o Problema Principal: Reconocer fechas conmemorativas de octubre, tradiciones y costumbres de la comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: narración, participación cultural, descripción de personajes y lugares.

Describe detalles de personajes y lugares, comparte con pares, incorpora elementos culturales.

Saberes y Pensamiento Científico: características de plantas, animales, fenómenos naturales.

Distingue características del entorno natural: plantas, animales, clima.

Ética, Naturaleza y Sociedades: cultura de paz, respeto y empatía.

Interactúa con respeto y empatía, identifica cuidados de seres vivos.

De lo Humano y lo Comunitario: movimiento, habilidades motrices en diferentes espacios.

Control, equilibrio y estabilidad en movimiento individual, en parejas y en colectivo.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes — "El color del otoño y sus tradiciones"

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sobre las estaciones del año (ejemplo: "Las estaciones", adaptada).
  • Actividad 2: Rápida ronda para recordar qué saben sobre las hojas, los colores y las tradiciones de octubre, con preguntas sencillas: "¿Qué colores ves en las hojas?", "¿Qué hacemos en octubre en nuestra comunidad?" (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial con hojas secas, suaves, arrugadas, y de diferentes colores. Los niños tocan, huelen y observan las hojas, describiendo sus texturas y colores, relacionándolo con el otoño.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: imitar el viento moviendo los brazos y el cuerpo como las hojas que caen, promoviendo control y equilibrio (De lo Humano y lo Comunitario).
  • Actividad 5: Dibujo colectivo: con hojas, recortes y pinturas, crear un mural que represente el otoño y sus colores, describiendo lo que pintan y por qué eligieron esos colores.

Cierre:

  • Cuento corto sobre un árbol que cambia de colores en octubre (Fuente: Cuento popular, Pág. 12).
  • Reflexión guiada: "¿Qué fue lo que más te gustó hoy?" y "¿Qué aprendiste sobre las hojas y el otoño?".

Día 2: Martes — "Las tradiciones y costumbres de octubre"

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo musical y breve canción sobre tradiciones (ejemplo: "Las tradiciones de mi comunidad").
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué tradiciones o celebraciones conoces de octubre?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura dramatizada (con apoyo visual) de una historia sencilla sobre alguna tradición de octubre en su comunidad (ejemplo: "La fiesta de la cosecha").
  • Actividad 4: Juego de roles: los niños representan pequeñas escenas de las tradiciones que aprendieron, fomentando la expresión oral y la empatía.
  • Actividad 5: Manualidad: hacer farolitos con papel y cera, como los que se usan en las celebraciones, promoviendo coordinación motriz fina.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué tradiciones aprendieron y qué les gustaría hacer en una celebración.
  • Preguntas: "¿Qué te gustó más de hoy?" y "¿Qué tradiciones conociste?".

Día 3: Miércoles — "Los seres vivos en el otoño"

Inicio:

  • Actividad 1: Canto sobre animales y plantas que cambian en otoño.
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué animales y plantas conozco que cambian en esta estación?" (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida en el patio o en un espacio cercano para observar y tocar plantas y árboles; identificar hojas, frutos o animales que vean.
  • Actividad 4: Juego sensorial: sembrar semillas en pequeños vasos o platos con tierra, aprendiendo que las plantas también tienen cambios en el ciclo natural.
  • Actividad 5: Dibujo libre de un animal o planta que hayan visto, destacando sus características.

Cierre:

  • Compartir sus dibujos y explicar qué observaron.
  • Pregunta: "¿Qué animales o plantas te gustan más en otoño y por qué?"

Día 4: Jueves — "El cuidado de los seres vivos"

Inicio:

  • Actividad 1: Canto sobre cuidar plantas y animales.
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Cómo cuidamos a las plantas y a los animales?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de imitación: representar cómo se cuida a una planta o un animal (regar, alimentar, proteger).
  • Actividad 4: Manualidad: crear un pequeño "refugio" o casita para un animal con materiales reciclados (cartón, papel, cuerda).
  • Actividad 5: Historieta en imágenes: con figuras o dibujos, contar una pequeña historia sobre cuidar a un animal o planta.

Cierre:

  • Dialogar sobre lo que aprendieron: "¿Por qué es importante cuidar a los seres vivos?"
  • Preguntas: "¿Qué harías para ayudar a un animal o planta en otoño?".

Día 5: Viernes — "Celebrando el otoño y nuestras tradiciones"

Inicio:

  • Actividad 1: Canción final sobre el otoño y lo que aprendieron.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué fue lo que más te gustó de esta semana?" para activar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Montaje de una exposición con los dibujos, manualidades y fotos tomadas en la semana, promoviendo la interacción y el reconocimiento del trabajo propio y de los compañeros.
  • Actividad 4: Juego colectivo: "El árbol de las emociones", donde cada niño comparte qué siente respecto a las actividades de la semana (feliz, curioso, contento).
  • Actividad 5: Narración de una historia improvisada por los niños, usando imágenes o títeres, que integre lo aprendido sobre el otoño, los animales, las tradiciones y el cuidado.

Cierre:

  • Cuento corto y participación en la reflexión final: "¿Qué aprendieron sobre el otoño y sus tradiciones?"
  • Despedida con una canción y un abrazo grupal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una exposición en la que los niños presentan un mural colectivo del otoño, con dibujos, hojas secas, y una pequeña representación teatral de una tradición aprendida. Cada niño contribuye con al menos un dibujo o elemento del mural y participa en la narración de la historia.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en las actividades y en la exposición.
  • Capacidad para describir su dibujo o elemento del mural.
  • Demostrar respeto y empatía al compartir con pares.
  • Reconocer algunos aspectos del entorno natural y tradiciones en sus producciones.

Relación con los PDAs:
Este producto evidencia que los niños describen detalles de elementos culturales y naturales, comparten con sus pares y muestran comprensión de las tradiciones y del entorno natural en la comunidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa durante actividades: control de movimientos, participación y expresión emocional.
  • Registro de anécdotas o frases clave que expresen lo que aprendieron o sintieron.
  • Preguntas sencillas para valorar su comprensión: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste?", "¿Qué harías diferente la próxima vez?".
  • Uso de fichas de seguimiento donde el docente anota logros y dificultades de cada niño en relación con los contenidos y PDAs.
  • Promover la autoevaluación verbal o gráfica, con dibujos o gestos, sobre lo que más disfrutaron o aprendieron.

Este plan promueve la participación activa, la exploración sensorial, la expresión emocional y el respeto por la diversidad cultural y natural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word