SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Explorando el Invierno y la Navidad a través del juego y la expresión

Lunes

Inicio:

  • Cuento sensorial: Se presenta un cuento con imágenes y sonidos relacionados con el invierno y la Navidad, usando títeres o muñecos suaves para captar la atención y activar la imaginación.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué sienten, ven o escuchan en el cuento? ¿Qué les gusta del invierno o la Navidad?

Desarrollo:

  • Actividad sensorial: Los niños exploran materiales como algodón (nieve), papel de colores, y sonajeros para crear sonidos y texturas que imitan el invierno y la Navidad.
  • Juego de imitación: Imitan movimientos de animales en la nieve, como patinando o saltando, usando el cuerpo y gestos.

Cierre:

  • Canción participativa: Cantan y mueven el cuerpo con una canción sencilla sobre el invierno, integrando gestos y movimientos.
  • Compartir emociones: Cada niño señala qué le gustó más del cuento o la actividad, usando gestos o palabras simples.

Martes

Inicio:

  • Presentación de personajes: Se usan figuras o dibujos de personajes invernales y navideños para familiarizarlos visualmente.
  • Preguntas sobre gustos: ¿Qué personaje les gusta? ¿Por qué? (Fomentando la expresión oral sencilla)

Desarrollo:

  • Juego sensorial: Crear un "paisaje invernal" con materiales como nieve de algodón, piedras, y telas frías, para explorar con las manos y oler aromas (como canela o cítricos).
  • Movimiento: Imitar cómo se siente caminar en la nieve, saltar o rodar en el "paisaje" creado.

Cierre:

  • Ronda de sonidos: Cada niño hace un sonido que asocie con el frío o la nieve, y todos los imitan en conjunto.
  • Diálogo gestual: Se invita a expresar con gestos qué les gusta más del invierno o Navidad, fomentando la comunicación no verbal.

Miércoles

Inicio:

  • Presentación de canciones y rimas: Se cantan canciones sencillas relacionadas con el invierno, acompañadas de movimientos.

Desarrollo:

  • Creación de tarjetas sensoriales: Con texturas y colores que representan elementos invernales (nieve, árboles, estrellas). Los niños exploran y comentan qué sienten y ven.
  • Juego de roles: Simulan estar en un bosque invernal, usando disfraces o prendas cálidas, expresando emociones y necesidades.

Cierre:

  • Compartir en círculo: Cada niño dice qué le gusta de esa actividad, usando palabras o señas.
  • Baile libre: Movimientos en grupo, expresando alegría o calma, según lo que sientan.

Jueves

Inicio:

  • Revisión del cuento y personajes: Se muestran nuevamente los títeres o figuras, y se recuerdan los personajes y emociones.

Desarrollo:

  • Actividad de movimiento: Imitan animales que viven en climas fríos, como osos o zorros, usando gestos y sonidos.
  • Creación artística: Pintan con dedos o esponjas, creando estampados que parecen copos de nieve.

Cierre:

  • Juego de imitación: Los niños imitan cómo caen los copos de nieve, usando movimientos suaves y lentos.
  • Diálogo y gestos: Expresar con señas o palabras qué les gustó del día.

Viernes

Inicio:

  • Música y movimiento: Se inicia con una canción dinámica sobre el invierno, invitando a bailar y moverse libremente.

Desarrollo:

  • Juego de exploración: Buscar objetos en la sala que representen el invierno o la Navidad (guirnaldas, estrellas, copos de nieve), y describirlos con gestos y palabras sencillas.
  • Cuento colectivo: Crear un cuento corto entre todos, con cada niño agregando una idea usando gestos o palabras.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada niño dice qué fue lo que más le gustó en la semana, usando gestos o palabras.
  • Canción final: Repetir la canción de la semana para cerrar y reforzar lo aprendido.

Semana 2: Expresando emociones y creando con el invierno y la Navidad

Lunes

Inicio:

  • Revisión del cuento y personajes: Se usan títeres para recordar las historias relacionadas con el tema.

Desarrollo:

  • Actividad sensorial: Crear "copos de nieve" con papel de seda y algodón, tocando, rompiendo y pegando en un mural colectivo.
  • Juego de emociones: Usar caras o gestos para mostrar cómo se sienten en diferentes situaciones invernales (feliz, frío, sorprendido).

Cierre:

  • Compartir sentimientos: Cada niño señala o dice qué le hizo sentir la actividad, usando palabras o señas.
  • Canción de despedida: Una canción que invite a expresar alegría o tranquilidad.

Martes

Inicio:

  • Presentación de sonidos: Reproducir sonidos de la naturaleza en invierno (viento, nieve crujiente) y relacionarlos con imágenes.

Desarrollo:

  • Juego de imitación: Imitar movimientos de animales en invierno, como deslizarse, saltar o esconderse.
  • Creación artística: Pintar con dedos o esponjas, expresando sentimientos con colores (azul para frío, amarillo para alegría).

Cierre:

  • Diálogo gestual: Mostrar con gestos qué les gusta más del invierno o Navidad.
  • Ronda de canciones: Repetir una canción sobre el invierno, acompañada de movimientos.

Miércoles

Inicio:

  • Cantar y bailar: Se inicia con una canción sobre copos de nieve, invitando a moverse libremente.

Desarrollo:

  • Exploración táctil: Tocan diferentes materiales que representan nieve y frío, describiendo con palabras o gestos.
  • Dramatización: Representan escenas invernales, como patinar o construir muñecos de nieve, usando disfraces y gestos.

Cierre:

  • Compartir experiencias: Cada niño expresa qué le gustó más, usando palabras o señas.
  • Movimiento libre: Bailar o moverse en círculo, expresando su alegría o calma.

Jueves

Inicio:

  • Revisión de actividades anteriores mediante imágenes y sonidos.

Desarrollo:

  • Creación en grupo: Decorar un mural con dibujos y objetos que representan el invierno y la Navidad.
  • Juego de roles: Simular una visita al bosque invernal, usando disfraces y gestos para expresar necesidades y emociones.

Cierre:

  • Círculo de palabras y gestos: Compartir qué aprendieron o les gustó, usando palabras o señas.
  • Cierre musical: Cantar una canción de despedida sobre el invierno.

Viernes

Inicio:

  • Actividad musical: Movimientos libres y juegos con instrumentos sencillos, relacionando sonidos con el tema.

Desarrollo:

  • Exploración sensorial: Tocar y oler aromas relacionados con el invierno y Navidad, como canela, cítricos y pino.
  • Creación colectiva: Elaborar una historia improvisada usando gestos, sonidos y dibujos, en la que los personajes vivan en un invierno mágico.

Cierre:

  • Presentación de la historia: Los niños expresan su parte favorita con gestos y palabras.
  • Canción final y despedida: Cantar y bailar para cerrar la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Elaboración de un mural colectivo titulado “Nuestro Invierno y Navidad”, donde los niños hayan pegado materiales, dibujado, y expresado emociones y ideas con gestos, palabras y sonidos. Incluye fotos del proceso y las obras realizadas. Este mural refleja su comprensión sensorial y emocional del tema, además de su participación activa.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades sensoriales, expresivas y creativas.
  • Uso de gestos, palabras o sonidos para expresar emociones y necesidades.
  • Capacidad para colaborar en actividades grupales y respetar turnos.
  • Manifestación de interés y alegría durante las actividades relacionadas con el invierno y la Navidad.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación continua durante actividades lúdicas, tomando notas sobre la participación, expresión y movimientos.
  • Registro fotográfico de los momentos en que los niños expresan emociones o realizan actividades creativas.
  • Rondas de diálogo sencillo para identificar qué actividades disfrutaron más y qué aprendieron.
  • Uso de listas de cotejo con aspectos como comunicación oral, participación, movimiento y expresión de emociones.
  • Conversaciones con los niños en círculos, usando señas o palabras, para escuchar sus ideas sobre el tema y las actividades.

Este plan promueve una enseñanza activa, sensorial y emocional, alineada con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, la expresión y el respeto en un contexto lúdico y significativo para niños de 3 años.

Descargar Word