Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Nuestra cultura en México
- Asunto o Problema: Aprender sobre la cultura mexicana a través de sus tradiciones, objetos y expresiones artísticas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Primer grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria, participativa y lúdica
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Expresión de emociones y experiencias mediante recursos gráficos y lenguajes artísticos.
- PDA Lenguajes: Reconocer que al jugar y socializar, expresan sus vivencias y cultura.
- Saberes y Pensamiento Científico: Clasificación y experimentación con objetos del entorno relacionados con la comunidad o región.
- PDA Saberes y Pensamiento Científico: Familiarización con historias, mitos y leyendas de la tradición oral mexicana.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Promover la cultura de paz, respeto a la diversidad y convivencia respetuosa.
- PDA Ética, Naturaleza y Sociedades: Identificación y uso racional de objetos, prendas y alimentos provenientes de la naturaleza.
- De lo Humano y lo Comunitario: Reconocer y expresar emociones en diferentes interacciones.
- PDA De lo Humano y lo Comunitario: Imitar movimientos y posturas corporales, favoreciendo el control y la lateralidad.
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Identificación | Detectar qué saben los niños sobre México y sus tradiciones | Actividad: |
- Mostrar imágenes de objetos, prendas, alimentos y lugares típicos de México (sombreros, piñatas, tacos, pirámides).
- Preguntar con gestos y palabras sencillas: “¿Qué es esto?”, “¿De dónde viene?”.
- Permitir que los niños toquen, observen y señalen sus objetos favoritos (Fuente: Libro, Pág. X). |
Recuperación | Explorar conocimientos previos mediante juegos sensoriales | Actividad: |
---|
- Juego con objetos: colocar diferentes tejidos, semillas, frutas y juguetes típicos en una caja sensorial.
- Invitar a los niños a explorar con las manos, describiendo lo que sienten, usando palabras o gestos.
- Cantar una canción simple sobre México (ej. “Cielito Lindo”) para activar la memoria afectiva. |
Planificación | Participar en decisiones sencillas sobre qué aprender y cómo | Actividad: |
---|
- Mostrar imágenes y pedir a los niños que elijan cuál les gustaría explorar más.
- Usar símbolos o dibujos para que indiquen qué objetos o tradiciones quieren conocer.
- Organizar en pequeños grupos quién toca qué objeto o historia, promoviendo roles sencillos. |
Fase 2: Acción
Fase/ Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Acercamiento | Inicio de la exploración sensorial y motriz | Actividad: |
- Paseo por el aula con música mexicana de fondo.
- Los niños imitan movimientos tradicionales simples (ej. pasos de la danza de las manitas).
- Manipular materiales como papel picado, tela, arcilla para crear texturas y formas relacionadas con la cultura (Fuente: Libro, Pág. X). |
Comprensión y Producción | Expresión creativa y manipulación de objetos culturales | Actividad: |
---|
- Crear una “tarjeta cultural” con dibujos y recortes de objetos típicos, usando pegatinas, plastilina y papeles de colores.
- Inventar una pequeña historia o frase sobre un objeto cultural, guiados por el docente.
- Dramatizar una leyenda sencilla, usando disfraces y movimientos. |
Reconocimiento | Observar y valorar lo que han aprendido | Actividad: |
---|
- Mostrar sus creaciones y contar en voz alta qué representan.
- Observar si los niños imitan movimientos culturales o expresan emociones con gestos.
- Preguntar: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste?” (Fuente: Libro, Pág. X). |
Corrección | Ajustar actividades según intereses y avances | Actividad: |
---|
- Repetir juegos o actividades que les gustaron más.
- Modificar materiales o instrucciones para facilitar la participación.
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Integración | Consolidar conocimientos a través del juego y la expresión | Actividad: |
- Crear un “pasaporte cultural” donde cada niño pega una imagen o dibujo de un objeto, comida o tradición mexicana que aprendieron.
- Representar en movimiento una danza o postura típica, guiados por un adulto.
- Explorar en un rincón cultural objetos y disfraces para juego simbólico. |
Difusión | Compartir lo aprendido con otros niños y familia | Actividad: |
---|
- Preparar una pequeña exposición con sus trabajos, decorando un “rincón mexicano”.
- Cantar y bailar una canción tradicional en grupo.
- Grabar un video corto donde los niños muestren sus objetos favoritos y expliquen qué son, con ayuda del docente. |
Consideraciones | Reflexión sencilla y evaluación lúdica | Actividad: |
---|
- Preguntar a los niños qué les gustó más y qué aprendieron, usando gestos o palabras.
- Observar sus expresiones y actitudes durante las actividades. |
Avances | Celebrar los logros y motivar nuevas exploraciones | Actividad: |
---|
- Entregar un “certificado” simbólico de participación.
- Invitar a los niños a contar una pequeña historia o mostrar un objeto cultural a sus papás (puede ser en una reunión).
Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Introducción | Actividades sensoriales para familiarizarse con objetos y fenómenos | - Explorar objetos tradicionales: testar diferentes tejidos, semillas y juguetes mexicanos.
|
- Observar colores y formas, usando lupas o la vista cercana.
- Escuchar sonidos asociados a tradiciones (campanas, música). (Fuente: Libro, Pág. X) |
Preguntas de indagación | Formulación de preguntas simples para estimular curiosidad | |
---|
- ¿Qué pasa si tocamos esto?
- ¿Cómo suena esto? |
- Dibujar o marcar los objetos que más les gustan y preguntar por qué. |
Conclusiones | Comparar resultados y expresar aprendizajes | - Observar las diferencias y similitudes entre objetos.
|
---|
- Repetir actividades y mostrar lo que aprendieron.
- Expresar con gestos o palabras qué les gustó más. |
Diseño y construcción | Crear objetos o soluciones sencillas | - Usar plastilina, papel y materiales reciclados para construir objetos culturales.
|
---|
- Decorar y montar pequeñas escenas de tradiciones mexicanas.
- Mostrar sus creaciones y explicar qué hicieron. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Habilidades y evaluación | Integrar en la vida cotidiana y valorar el proceso | - Relacionar objetos con situaciones de su entorno, como comer tacos o escuchar música.
|
---|
- Reflexionar con los pares y el docente sobre lo aprendido. |
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Presentamos | Plantear una historia o situación sencilla | Narrar un cuento sobre un niño que comparte su comida mexicana con amigos diferentes y todos se respetan. |
Recolectemos | Conocer lo que saben y sienten | Preguntar: “¿Qué comida mexicana te gusta?”, “¿Qué objetos mexicanos conoces?”. |
- Hacer un dibujo o usar figuras para representar. |
Formulemos | Definir el problema o situación a resolver | Ayudar a los niños a entender que todos tienen gustos diferentes y que hay que respetarlos. |
---|
Organizamos | Planificación de acciones | Guiar en la organización de un pequeño acto donde compartan algo típico (ej. repartir frutas). |
Construimos | Realización de acciones | Participar en actividades de compartir y respetar. |
Comprobamos y analizamos | Reflexión y valoración | Observar si los niños muestran respeto y aceptación durante la actividad. |
Compartimos | Socialización y valoración | Contar la experiencia a otros niños y familiares, resaltando la importancia del respeto. |
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Sensibilización | Observar y escuchar historias sobre ayuda y comunidad | Escuchar una historia sencilla sobre un niño que ayuda a su familia a preparar comida mexicana. |
- Observar fotos o juguetes que representan acciones de ayuda. |
Lo que sé y quiero saber | Investigar necesidades sencillas | Preguntar: “¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros amigos o familias?” |
---|
- Dibujar o jugar a simular acciones de ayuda (ej. compartir, limpiar). |
Planificación | Diseñar acciones de ayuda sencilla | Crear en papel o en juego simbólico ideas como repartir frutas, limpiar un espacio. |
---|
Ejecución | Participar en acciones de ayuda | Participar en actividades como recoger objetos, repartir juguetes o alimentos. |
Reflexión | Compartir experiencias | Contar qué hicieron y cómo se sintieron, con palabras o gestos, promoviendo la empatía. |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Construcción de un mural colectivo con dibujos, recortes y objetos culturales mexicanos, que refleje lo aprendido.
Criterios:
- Incluyen objetos, colores y formas de la cultura mexicana.
- Los niños participan en su elaboración.
- Expresan con palabras o gestos qué representan sus trabajos.
Evaluación:
- Observación de la participación y expresión verbal o corporal.
- Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste?”.
- Revisión del mural y las actividades realizadas para verificar la apropiación de conocimientos culturales y habilidades motrices.
Este proyecto busca que los niños desarrollen una percepción afectiva, sensorial y concreta sobre la cultura mexicana, promoviendo su participación activa, el respeto por la diversidad y la exploración creativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.