Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (3 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aprendo mi nombre
Asunto o Problema: Que los niños aprendan a identificar y escribir su nombre, fortaleciendo su motricidad fina y gruesa, además de reconocer vocales y colores a través de actividades lúdicas y manipulativas, considerando la diversidad y atención dispersa del grupo multigrado.
Tipo: Semanal
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basada en problemas, Investigación, Juego exploratorio
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Reconocer y expresar emociones, ideas y experiencias mediante recursos gráficos y lenguajes artísticos.
- Participar en juegos y actividades que impliquen turnarse, identificar emociones y usar objetos en contextos cotidianos.
- Explorar la diversidad natural y social mediante manipulación de objetos y clasificación (saberes científicos).
- Convivir y expresar afecto en relación con plantas y animales, promoviendo el respeto y la empatía.
- Descubrir gustos y preferencias, explorar características de objetos y experimentar con ellos, siguiendo normas de seguridad.
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Saludo con canción “Mi nombre y yo” (canción sencilla sobre su nombre).
- Actividad de recuperación: mostrar una tarjeta con colores y vocales, preguntar “¿Qué color es?” y “¿Qué letra ves aquí?” para activar conocimientos previos.
- Ronda de presentación: cada niño dice su nombre en voz suave, acompañado de gestos.
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un collage sensorial del nombre usando diferentes texturas: papel de seda, algodón, plastilina, y pegamento. Los niños pegarán letras y objetos que representen su nombre (ej. una figura de su mascota, fruta favorita). (Fuente: adaptado de actividades de manipulación y reconocimiento, pág. 45).
- Actividad complementaria: Juego de “Busca y encuentra”: esconder letras de colores en una caja de arena o en la sala, que los niños busquen y coloquen en una pizarra con el nombre de cada uno.
- Movimiento: bailar y saltar al ritmo de una canción sobre colores y vocales.
Cierre:
- Cuento corto “Mi nombre, mi historia” (relato sencillo sobre un niño que descubre su nombre y su color favorito).
- Preguntas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy sobre tu nombre?”
Martes
Inicio:
- Canto de bienvenida y revisión rápida de las vocales con tarjetas.
- Breve juego de reconocimiento: mostrar objetos de diferentes colores y preguntar “¿De qué color es?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Pintar con los dedos formando letras de su nombre en una hoja grande, usando colores vibrantes. Enfatizar movimientos suaves y controlados. (Fuente: técnicas de motricidad fina, pág. 78).
- Actividad complementaria: Juego de clasificación: objetos en cestas por color y por vocal inicial (ej. fruta amarilla, juguete que empieza con “A”).
- Movimiento: imitar animales que tengan colores y vocales específicas, fomentando el movimiento y la expresión corporal.
Cierre:
- Breve ronda de emociones: cada niño comparte cómo se sintió pintando y clasificando, usando gestos o palabras.
- Reflexión guiada: “¿Te gustó jugar con los colores y letras?”.
Miércoles
Inicio:
- Canto sobre la amistad y compartir, reforzando la convivencia.
- Actividad rápida: “¿Qué color y letra quieres hoy?” para activar intereses y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad principal: Construcción de un mural grupal con bloques de colores formando la palabra “Nombre” y decorándola con figuras de papel. Los niños ayudarán a colocar las letras y a escoger los colores.
- Actividad complementaria: Juego de movimiento “Camino de letras”: con una cuerda, los niños caminan sobre letras que ya conocen (vocales y su inicial).
- Explorar sonidos: jugar a imitar sonidos de animales y relacionarlos con vocales.
Cierre:
- Cuento corto “El día que aprendí a decir mi nombre” (relato con personajes que descubren su nombre).
- Preguntas: “¿Qué te gustó del mural?”, “¿Cuál fue tu letra favorita?”
Jueves
Inicio:
- Canto y respiración acompañada de movimientos suaves.
- Actividad de reconocimiento visual: mostrar objetos, preguntar “¿De qué color es?”, “¿Qué letra ves aquí?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Dibujar el contorno de su nombre en una pizarra con tizas de colores, ayudados por el docente. Luego, rellenar con colores y texturas (papel, tela, plastilina).
- Actividad complementaria: Juego de memoria: cartas con letras y colores. Los niños deben emparejar.
- Movimiento: imitar animales y sus movimientos, relacionando vocales y colores.
Cierre:
- Ronda de emociones: “¿Cómo te sentiste dibujando tu nombre?”
- Breve reflexión: “¿Qué aprendiste hoy sobre tus letras y colores?”
Viernes
Inicio:
- Canción de cierre sobre la semana y lo que aprendieron.
- Actividad rápida: “¿Qué fue lo que más te gustó?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Construir una figura con bloques que represente su nombre, usando diferentes colores y formas. Cada niño explica qué hizo y qué colores usó.
- Actividad complementaria: Juego libre con materiales: plastilina, bloques, hojas de colores, para seguir explorando y creando.
- Movimiento: juego de “Camina y busca”: recorrer el aula buscando objetos que tengan colores y letras que aprendieron.
Cierre:
- Mostrar su creación y compartir qué aprendieron.
- Cuento corto o canción de despedida.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un “Libro sensorial del nombre”, donde cada uno pegará letras, objetos y dibujos que representan su nombre, colores y vocales. Este libro será una evidencia tangible del reconocimiento y la manipulación de letras, colores, y la expresión de emociones y gustos.
Criterios de evaluación:
- Participa y se involucra en las actividades manipulativas.
- Reconoce y nombra sus letras y colores.
- Expresa emociones y comparte experiencias.
- Colabora en actividades grupales y respeta turnos.
Relación con PDAs:
El libro refleja la identificación de letras, colores, y la expresión sensorial, además de su participación en actividades de construcción y clasificación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés, participación y expresión verbal/no verbal.
- Registro de anécdotas sobre cómo expresan sus gustos o emociones en las actividades.
- Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy?”, para valorar su comprensión y participación.
- Uso de portafolios con muestras de sus trabajos (dibujos, collages, construcciones).
- Retroalimentación positiva y individualizada, fomentando la confianza y el reconocimiento de logros.
Esta planeación favorece la exploración activa, el juego, la expresión y la interacción, respetando las capacidades y intereses de niños de 3 años, promoviendo un aprendizaje significativo y afectivo.