Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CONOCIÉNDONOS
- Asunto o Problema Principal: Que los niños se conozcan para una mejor convivencia.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. | Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo. |
Saberes y Pensamiento Científico | Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. | Socializa lo que sabe sobre su entorno natural y hace nuevos descubrimientos con sus pares. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales. | Identifica objetos, prendas de vestir o alimentos que provienen de la naturaleza y los usa o consume de manera racional. |
De lo Humano y lo Comunitario | Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus condiciones, capacidades y características. | Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo, en juegos y actividades, de acuerdo con las características y condiciones personales. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo alegre con canción grupal: “¿Cómo estás?” usando gestos y movimientos corporales.
- Actividad 2: Ronda rápida con objetos: cada niño trae un objeto de su casa (puede ser una prenda, juguete o alimento) y dice en voz baja qué es (recuperando conocimientos previos sobre objetos y comunidad).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con "El mural de las formas y colores": usar recortes, telas, plastilina y materiales naturales para crear un mural colectivo que represente a cada niño. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de movimiento “Camino de animales”: imitar diferentes animales en un circuito, explorando movimientos variados y coordinados.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto “El amigo nuevo” (sobre conocer y aceptar a un compañero distinto), contando con gestos y voces suaves. Pregunta sencilla: "¿Qué te gustó del cuento?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida: “Somos amigos” con movimientos de manos.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué te gusta comer o beber en casa?” para activar conocimientos previos sobre alimentación y comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial con alimentos de juguete o reales (frutas, verduras) para identificar sus colores, formas y sabores.
- Actividad 4: Movilidad y coordinación: "El circuito de los colores", donde los niños saltan o caminan sobre círculos de colores en el suelo, explorando su cuerpo en movimiento.
Cierre:
- Actividad final: Dibujan en su libreta o cartulina su fruta o alimento favorito, usando sus manos y colores.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con señas básicas aprendidas en comunidad (ej. “hola”, “gracias”).
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: mostrar imágenes de objetos naturales (sol, árbol, agua) y que digan qué son o cómo usan en su comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva: construir un "Árbol de la comunidad" con hojas de papel y recortes, en donde cada niño pega una hoja con una palabra o dibujo que represente algo importante para su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 67).
- Actividad 4: Movimiento libre en el patio o espacio amplio, imitando animales o personas en diferentes posturas.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo algo que aprendieron sobre la comunidad o un objeto natural, usando palabras, gestos o señas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida: “Vamos a conocernos” con movimientos suaves.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué te hace sentir feliz o triste?” para activar la expresión emocional.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de emociones con figuras y máscaras: explorar diferentes sentimientos (felicidad, tristeza, sorpresa) y asociarlos con expresiones faciales y movimientos.
- Actividad 4: Juego de movimiento y coordinación: “El tren de los colores”, donde los niños imitan ser diferentes vagones de colores, moviéndose en línea.
Cierre:
- Actividad final: Dibujar o pintar una emoción que sintieron durante la actividad, en un papel grande o en su libreta.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida y saludo con gestos: “Hasta mañana, amigos”.
- Actividad 2: Pregunta rápida: “¿Qué te gustó más de esta semana?” para recordar lo aprendido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de construcción con bloques o materiales naturales (ramas, piedras, hojas) para compartir y explorar objetos del entorno.
- Actividad 4: Movilización final: “El arcoíris de movimientos”, donde imitan los colores y formas del arcoíris a través de movimientos suaves y suaves.
Cierre:
- Actividad final: Cuento breve y participativo: “La historia del amigo que llega”, en el que los niños expresan con gestos o palabras qué aprendieron sobre conocerse y convivir (Fuente: Pág. 89).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo donde cada niño haya pegado o dibujado su objeto favorito y una palabra o dibujo que represente algo importante para su comunidad, además de una figura o movimiento que hayan imitado o creado durante la semana.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades sensoriales y motrices.
- Expresa su ideas o emociones mediante gestos, palabras o dibujos.
- Contribuye en la creación del mural colectivo.
- Demuestra interés por conocer a sus compañeros y su comunidad.
Este producto refleja los PDAs relacionados con la expresión comunitaria, el reconocimiento del entorno y la coordinación motriz, además de promover la inclusión y la convivencia.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo participan en las actividades, sus expresiones y gestos.
- Preguntarles qué aprendieron o qué les gustó en cada actividad, usando un lenguaje sencillo.
- Registrar anécdotas de interacción con pares y descubrimientos.
- Fomentar la autoevaluación sencilla: “¿Te gustó lo que hiciste?” o “¿Qué te gustaría hacer la próxima vez?”
- Realizar reuniones cortas con los niños para platicar sobre sus experiencias y sentimientos respecto a las actividades.
¡Así se asegura un proceso activo, inclusivo y significativo para los niños, promoviendo su desarrollo integral y la convivencia en comunidad!