Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conociendo las partes de nuestro cuerpo
- Asunto o Problema: Los niños y niñas reconocen y expresan conocimiento sobre sus partes del cuerpo.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario, lúdico, exploratorio
- Ejes Articuladores: Inclusión, atención a la diversidad, participación activa
- Contenidos y PDAs:
Campo Formativo | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Producción de expresiones creativas con los elementos de los lenguajes artísticos | Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar |
Saberes y Pensamiento Científico | Exploración de la diversidad natural en la comunidad y otros lugares | Explica en su lengua materna y con sus palabras cómo y por qué suceden algunos procesos naturales |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Derechos de niñas y niños y relación con la naturaleza | Se relaciona con la naturaleza y considera la importancia de sus elementos para la vida |
De lo Humano y lo Comunitario | Movilidad y reconocimiento de su identidad | Reconoce rasgos de su identidad, dice cómo es físicamente, qué se le facilita, qué le dificulta, qué le gusta y no, en su lengua o lenguajes |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canción sencilla: "¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes?" acompañado de gestos. Se invita a los niños a imitar las expresiones faciales y movimientos de la canción.
- Actividad 2: Ronda de conversación rápida: "¿Qué partes del cuerpo conoces?" con imágenes. Se recuperan conocimientos previos y se motiva la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial "Mi cuerpo en acción": Cada niño recibe un espejo grande y un cartel con dibujos de partes del cuerpo (cabeza, manos, pies). Exploran sus propios cuerpos en espejo, señalando y nombrando las partes. Luego, en círculo, imitan movimientos de esas partes (saludar con la mano, caminar con los pies). (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego motriz: "El espejo gigante". El maestro realiza movimientos con diferentes partes del cuerpo y los niños imitan, promoviendo reconocimiento y coordinación motriz y atención.
Cierre:
- Dibujamos en una hoja grande "Mi cuerpo" y cada niño señala y nombra una parte que más le gusta. Se comparte en voz alta y se refuerza la identidad corporal.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canto: "Cabeza, hombros, rodillas y pies" con movimientos. Se realiza en círculo.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué parte del cuerpo usas para ver?" para activar conocimientos y conectar con el día anterior.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad "Mi cuerpo de papel". Con papel, tijeras (seguras), pegamento y colores, los niños crean un muñeco de papel, pegando y decorando las partes del cuerpo. El enfoque es manipular y reconocer las partes en el proceso.
- Actividad 4: Juego de movimiento: "¿Dónde está mi parte del cuerpo?" en el patio, con el maestro diciendo: "Busca tu mano", y los niños la localizan y la muestran, fomentando la motricidad gruesa y atención.
Cierre:
- Compartimos en círculo los muñecos y nombramos las partes que decoraron. Reflexionamos: "¿Qué partes del cuerpo usamos para bailar, correr o saltar?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento corto: "El cuerpo mágico" (cuento inventado sobre un niño que descubre cada parte del cuerpo). Se anima a los niños a escuchar con atención y hacer gestos en las partes que escuchan nombrar.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué parte del cuerpo usas para escuchar?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de dramatización: "Mi parte favorita". Cada niño escoge una parte del cuerpo y, con ayuda, la expresa con movimiento o sonido (ejemplo: mover la cabeza, chasquear los dedos). Los demás adivinan qué parte es.
- Actividad 4: Exploración sensorial: "La caja misteriosa". Se colocan objetos relacionados con partes del cuerpo (una oreja, una mano, un pie de plástico). Los niños tocan y exploran, describiendo lo que sienten.
Cierre:
- En círculo, cada uno dice: "Me gusta usar mi ____ para ____" (ejemplo: mano para dibujar). Se refuerza la función y reconocimiento de las partes.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción: "Mi cuerpo y yo" con movimientos suaves.
- Actividad 2: Pregunta interactiva: "¿Qué parte del cuerpo usas para oír?" para activar conocimientos previos y movilizar la atención.
Desarrollo:
- Actividad 3: Pintamos con los dedos: creando una "huella de cuerpo". Los niños usan pintura para marcar sus manos, pies y cara en un papel grande, explorando sensorialmente.
- Actividad 4: Juego en movimiento: "El baile de las partes". Se ponen música y, cuando se detiene, los niños deben señalar y nombrar la parte del cuerpo que indica el maestro.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendiste hoy sobre tu cuerpo?" y compartimos una palabra o frase en sus lenguas o lenguajes sobre su cuerpo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo con respiración profunda y relajación, invitando a sentir su cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué partes del cuerpo usaste para hacer todo lo que hicimos esta semana?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación grupal: "Mi mural del cuerpo". En una cartulina grande, los niños pegan recortes, dibujos y marcas de sus partes favoritas del cuerpo, con ayuda del maestro.
- Actividad 4: Juego libre de exploración: en el rincón sensorial, con espejos, pelotas suaves y objetos relacionados con partes del cuerpo.
Cierre:
- Cada niño comparte qué parte del cuerpo le gustó más y por qué, usando palabras o gestos. Se refuerza la expresión emocional y la comunicación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Dibujo colectivo: "Mi cuerpo feliz"
Cada niño dibuja, en una hoja grande, su figura con las partes del cuerpo que más le gustan o que aprendió a reconocer. El dibujo será exhibido en el aula, y cada niño explicará en una frase sencilla qué parte dibujó y qué le gusta de ella.
Criterios de evaluación:
- Reconoce y nombra al menos 3 partes del cuerpo en su dibujo.
- Participa expresando con palabras o gestos.
- Muestra interés y respeto por las aportaciones de sus compañeros.
Este producto evidencia el conocimiento corporal, la participación activa y la integración sensorial y creativa, alineada con los PDAs y contenidos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación, gestos y expresiones.
- Registro de pequeñas anécdotas o comentarios que reflejen comprensión y emoción.
- Preguntas sencillas al finalizar cada día: "¿Qué parte del cuerpo te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?", "¿Qué te gusta hacer con esa parte?".
- Autoevaluación guiada: invitarlos a señalar en su cuerpo o en el dibujo qué aprendieron o qué les gustó.
- Coevaluación: en círculo, compartir una palabra o frase sobre su cuerpo y escuchar a sus pares.
Este proceso favorece la participación, la expresión de emociones y el reconocimiento de logros simples, promoviendo un aprendizaje positivo, inclusivo y significativo.