SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Aprendiendo a convivir
Asunto o Problema: Dificultades para expresarse y convivir, siguiendo reglas para protegerse y respetar a sus pares.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje y servicio
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Interacción social, respeto a la diversidad, colaboración y convivencia segura (Fuente: Documento, pág. 3).
  • Participa en acuerdos, comparte materiales, sigue reglas y respeta turnos.
  • Propone y realiza acuerdos para convivir sin accidentes en el juego y en el aula.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas para 3 años

Presentamos

Iniciar con una historia o dramatización sencilla que muestre a personajes que comparten, respetan turnos y se ayudan.

Contar un cuento con títeres sobre amigos que aprenden a jugar juntos respetando reglas (ejemplo: "Los amigos del parque"). Se puede usar un títere o muñeco para hacer la historia más atractiva.

Recolectemos

Conversar en círculo sobre lo que saben acerca de jugar, respetar y ayudar a sus amigos.

Actividad de exploración sensorial: ofrecer diferentes objetos (pelotas, bloques, muñecos) y preguntar "¿Qué podemos hacer con esto para jugar bien?" y "¿Qué nos hace sentir cuando compartimos?".

Formulemos

Ayudar a definir qué significa convivir y respetar en juegos y en el aula.

Diálogo guiado con preguntas simples: "¿Qué pasa si compartimos juguetes?", "¿Cómo podemos ayudarnos a no lastimarnos?". Se puede usar una cartulina con dibujos para que señalen acciones correctas.

Organizamos

Formar pequeños grupos y asignar roles (ej. líder, ayudante).

Juego con roles en actividades de construcción con bloques: un niño comparte, otro ayuda a ordenar. Se puede usar un “tarro de roles” con nombres.

Construimos

Participar en actividades en las que todos ponen en práctica las reglas de convivencia.

Juegos con pelotas o alfombra: turnarse para lanzar la pelota, seguir instrucciones, respetar el turno y escuchar. El docente guía y refuerza las conductas positivas.

Comprobamos y analizamos

Observar y conversar sobre cómo se sienten y qué aprendieron.

Preguntar: "¿Qué te gustó de jugar?", "¿Qué aprendiste hoy sobre compartir?". Se puede hacer un mural con dibujos de los niños en las actividades.

Compartimos

Mostrar en grupo lo que aprendieron y cómo convivieron.

Realizar una pequeña "pasarela" o exposición en círculo, donde cada niño muestre su dibujo o juguete, diciendo una palabra o frase: "Yo compartí mi pelota".


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas para 3 años

Punto de partida

Observar en el aula y en el patio qué necesidades tienen los niños para convivir mejor.

Paseos sensoriales por el aula y el patio, señalando espacios donde necesitan ayuda: "¿Ves dónde podemos poner más juguetes?" o "¿Qué pasa si alguien no comparte?".

Lo que sé y quiero saber

Preguntar a los niños qué creen que necesitan para jugar y estar seguros.

Actividad de dibujo: "¿Qué necesitas para jugar feliz y sin pelear?" y compartir en círculo.

Planificamos el servicio

Con ayuda del docente, dibujar o jugar a planear una pequeña actividad para mejorar la convivencia, como crear un cartel de reglas o un mural de amistad.

Uso de fichas de colores o papel para hacer un cartel con reglas simples: "Compartir", "Escuchar", "Ayudar". Participan pegando y decorando.

Ejecutamos el servicio

Implementar la actividad: colocar el cartel en el aula, practicar las reglas en juegos y en la rutina.

Juego guiado en el que cada niño ayuda a poner en práctica las reglas, con refuerzo positivo. Se puede hacer una actividad grupal de “Cuidar nuestro rincón de juegos”.

Compartimos y reflexionamos

Mostrar lo que hicieron y hablar sobre qué aprendieron y cómo se sintieron.

Reunión en círculo, cada niño dice qué le gustó y qué aprendió: “Me gusta compartir”, “Aprendí a escuchar a mis amigos”. Se puede hacer una pequeña presentación con dibujos o con una canción creada entre todos.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mural de la Amistad y Reglas de Convivencia
Criterios:

  • El mural tiene dibujos o palabras que representan reglas y acciones de convivencia (ej. compartir, escuchar, respetar).
  • Participaron al menos la mayoría de los niños en la creación.
  • Los niños muestran comprensión y entusiasmo por las reglas y acciones representadas.

Evaluación

  • Autoevaluación:

"¿Qué te gustó más de jugar con tus amigos?"
"¿Qué aprendiste hoy sobre compartir y respetar?"

  • Coevaluación:

El docente observa y registra si los niños siguen las reglas, comparten materiales y participan en las actividades.

  • Evidencia:

Fotos de los niños participando, dibujos en el mural, testimonios orales de los niños sobre lo que aprendieron.


Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades sociales, emocionales y de convivencia, a través del juego, la exploración sensorial y la participación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word