Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | Emociones |
Asunto o Problema | Que los niños expresen e identifiquen sus emociones y experiencias de manera creativa, compartiendo información personal y promoviendo la convivencia y el respeto. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Grado | Segundo Grado de Preescolar (4 años) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios y aprendizaje-servicio |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos Seleccionados | - Lenguajes: Expresión de emociones y experiencias, recursos gráficos personales, lenguaje artístico.
- Saber y Pensamiento Científico: Uso de saberes numéricos para resolver situaciones del entorno.
- Lo Humano y lo Comunitario: Reconocer y nombrar emociones en diferentes situaciones y personas.
|
PDAs Seleccionados | - Explica a otras personas lo que representan sus producciones gráficas relacionadas con emociones, experiencias o paisajes.
- Percibe cambios corporales y nombra emociones como alegría, tristeza, sorpresa, miedo o enojo, identificando las situaciones que las provocan.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - En círculo, usar imágenes de diferentes emociones (felicidad, tristeza, miedo, enojo, sorpresa) y preguntar: "¿Cómo te sientes hoy?" para que compartan en palabras sencillas o gestos.
- Observar sus expresiones faciales y movimientos corporales para identificar emociones.
|
| Recuperación | - Juego sensorial: con telas suaves, ásperas, frías y calientes, explorar diferentes texturas y relacionarlas con emociones (por ejemplo, tela suave para felicidad, áspera para enojo).
- Cantar una canción sobre emociones para activar conocimientos previos (ej. "La canción de las emociones").
|
| Planificación | - Mostrar imágenes de personajes que sienten distintas emociones y pedirles que elijan una y expliquen por qué.
- Dibujar en papel o en la pizarra qué emociones quieren representar en su proyecto.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego de movimiento: imitar diferentes emociones con el cuerpo (saltando feliz, encogido triste, temblando miedo).
- Crear un "árbol de emociones" en la pared, donde cada niño pegue una ficha con su dibujo o gesto que represente cómo se siente.
|
| Comprensión y producción | - Manipular materiales: plastilina, papel, colores, para crear figuras o collages que expresen una emoción específica.
- Construir una "carita emocional" con material reciclado: ojos, boca, cejas, que puedan cambiar según la emoción que quieran expresar.
|
| Reconocimiento | - Observar y comentar los trabajos de los compañeros, preguntando: "¿Qué emoción representa este dibujo o figura?"
- Hacer una galería en el aula con las producciones y recorrerla.
|
| Corrección | - Pedir a los niños que elijan una emoción que no hayan representado y que hagan otra creación, guiados por el docente.
- Ajustar sus producciones con ayuda, reforzando el reconocimiento de la emoción.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Juego de dramatización: cada niño representa una emoción y los demás adivinan cuál es.
- Crear una "historia emocional" en grupo, donde cada uno dice qué siente en diferentes situaciones (ej. en la escuela, en casa).
|
| Difusión | - Exhibir sus trabajos en un rincón del aula y explicar a otros qué han expresado.
- Cantar y bailar una canción sobre emociones, compartiendo con otra clase o familia.
|
| Consideraciones | - Preguntar: "¿Qué emoción te gustó expresar más?" y "¿Qué aprendiste sobre tus sentimientos?"
- Dialogar sobre cómo podemos ayudarnos a sentirnos mejor cuando estamos tristes o enojados.
|
| Avances | - Celebrar con una pequeña fiesta de emociones, donde cada niño comparte su experiencia y sus creaciones.
- Invitar a las familias a ver las producciones y compartir sus propias experiencias emocionales.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Contar un cuento sencillo donde un personaje siente distintas emociones (ejemplo: "El pequeño conejo y su emoción de tristeza").
- Dramatización breve para que los niños actúen diferentes sentimientos.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Preguntar: "¿Alguna vez te has sentido triste o feliz? ¿Qué hiciste?"
- Juego sensorial con objetos que representen emociones (una manta suave, una piedra fría, etc.) y que los niños expliquen qué sienten.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Ayudar a los niños a entender que todos sentimos distintas emociones y que compartirlas nos ayuda a entendernos mejor.
- Preguntar: "¿Qué podemos hacer si alguien está triste? ¿Y si alguien está enojado?"
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Dividir en pequeños grupos para crear dibujos, historias o dramatizaciones sobre emociones.
- Asignar roles: el que actúa, el que dibuja, el que cuenta la historia.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar juegos de roles donde los niños representen diferentes emociones y cómo ayudan a sus amigos.
- Crear un mural colectivo con dibujos de emociones y situaciones que las provocan.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Preguntar: "¿Qué aprendiste sobre las emociones?"
- Observar si los niños pueden nombrar y expresar emociones en diferentes contextos.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar sus dramatizaciones o dibujos a los compañeros y a las familias.
- Dialogar sobre cómo podemos ayudarnos a sentirnos mejor en diferentes situaciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Observar y conversar sobre cómo se sienten los niños en su entorno, promoviendo la empatía.
- Escuchar historias cortas y hablar sobre las emociones que sienten los personajes.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Preguntar: "¿Qué emociones conoces?" y "¿Qué quieres aprender sobre ellas?"
- Juegos de reconocimiento de emociones en tarjetas o dibujos.
|
Planificamos | Diseño del proyecto | - Dibujar o pintar cómo ayudar a un amigo que está triste o enojado.
- Crear un "kit de emociones" con dibujos, objetos o mensajes positivos para compartir con otros.
|
Ejecutamos | Participación activa | - Preparar y entregar pequeños "regalos emocionales" a compañeros o familiares (dibujos, cartas, frases motivadoras).
- Ayudar a un compañero a expresar su emoción con palabras o gestos.
|
Compartimos y reflexionamos | Evaluación y valoración | - Contar en grupo cómo ayudaron a un amigo y qué sintieron ellos.
- Compartir con las familias las actividades realizadas y su importancia.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Dibujo o Collage: Cada niño crea un dibujo o collage que represente una emoción que experimentó durante el proyecto, acompañada de una breve explicación oral o escrita (por ejemplo, "yo me siento feliz cuando juego con mis amigos").
Criterios de evaluación:
- La producción representa claramente una emoción.
- El niño puede expresar con palabras o gestos qué emoción está mostrando.
- Participa activamente en las actividades y comparte sus ideas.
- Reconoce y nombra diferentes emociones en sus compañeros y en sí mismo.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas sencillas: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste sobre tus sentimientos?", "¿Cómo ayudaste a un amigo hoy?"
- Observaciones del docente sobre la participación, expresión y comprensión de las emociones.
- La valoración se realiza en un ambiente cálido y respetuoso, fomentando la confianza y la autoestima.
Esta planeación busca promover en los niños habilidades emocionales, sociales y creativas, a través de actividades lúdicas, sensoriales y significativas, respetando su ritmo y su forma de aprender en la edad preescolar.