Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Independencia de México para preescolar
Asunto o Problema Principal: Introducir a los niños de 4 años en la historia de la independencia de México, promoviendo su participación activa en actividades relacionadas con la celebración y el conocimiento cultural.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo grado de preescolar (4 años)
Escenario: Aula y espacio al aire libre (si se permite)
Metodología(s): Comunitaria, participativa, lúdica y exploratoria
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura, la narración y la expresión artística
Contenidos:
- Narración de historias sobre la independencia de México, usando diversos lenguajes (oral, visual, corporal).
- Reconocimiento y expresión de emociones y necesidades relacionadas con la celebración.
- Construcción de la identidad personal y de pertenencia cultural.
PDAs:
- Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, en diferentes lenguajes.
- Reconoce rasgos de su identidad, expresa cómo es, qué le gusta y qué no, en su lengua materna o en otros lenguajes.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: ¡Conociendo mi historia y mi cultura!
Inicio:
- Rutina de saludo: Canción de bienvenida con movimientos (ejemplo: “Hola, hola, ¿cómo estás?”).
- Actividad de recuperación: Mostrar una imagen grande de un castillo, un símbolo patriótico y preguntar: “¿Qué es esto?” para activar conocimientos previos y despertar curiosidad sobre la historia y la cultura mexicana.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Crear una línea del tiempo sencilla con dibujos de personajes históricos (Miguel Hidalgo, José María Morelos), usando recortes de papel y colores. Los niños ayudan a colocar las figuras en orden, explorando formas y colores.
- (Fuente: Libro, Pág. X) – Se puede usar un fragmento de historia adaptada para niños que relacione personajes y hechos importantes.
- Actividad sensorial: Tocar y oler semillas y plantas típicas mexicanas (maíz, calabaza).
- Juego de movimiento: Bailar una canción tradicional mexicana (como el jarabe tapatío) con movimientos libres.
Cierre:
- Reflexión sencilla: Mostrar las imágenes del día y preguntar: “¿Qué aprendiste hoy?” y “¿Qué te gustó más?”.
- Expresión artística: Dibujar en su cuaderno o cartulina qué les gustó del día o qué personajes históricos recuerdan.
Día 2: Los colores y símbolos de México
Inicio:
- Saludo y canción: Canción de la bandera mexicana.
- Recuperación: Mostrar la bandera y preguntar: “¿De qué colores es?” para activar conocimientos previos sobre símbolos nacionales.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Manipular y clasificar banderas, papel de colores y objetos con los colores de la bandera (verde, blanco, rojo).
- Construir una bandera gigante con papel, pegamento y colores.
- Actividad sensorial: Sentir diferentes texturas de telas y papel que representan los colores de la bandera.
- Juego: Imitar movimientos de los personajes históricos con música tradicional.
Cierre:
- Cuento corto: Narrar una historia sencilla sobre los símbolos patrios (bandera, escudo, himno), usando títeres o figuras.
- Preguntas: “¿Qué colores tiene la bandera?” y “¿Qué símbolo te gustó más?”
Día 3: La lucha por la independencia
Inicio:
- Rutina: Saludo con un pequeño giro o movimiento, para activar el cuerpo.
- Actividad previa: Mostrar una ilustración de niños y niñas “luchando” por sus derechos y preguntar: “¿Qué hacen estos niños?”.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Juego de roles con disfraces: niños representan a personajes históricos y otros a personas que ayudaron en la lucha.
- Crear una máscara sencilla con cartulina y colores para representar a un personaje histórico (por ejemplo, un héroe).
- (Fuente: Libro, Pág. X) – Historia adaptada para niños, enfatizando valores como valentía y unión.
- Actividad motriz: Caminar en fila, imitando a soldados o personajes históricos en una pequeña “marchita” por el aula.
Cierre:
- Ronda de emociones: Decir en voz alta qué les hizo sentir la historia o la actividad.
- Dibujo libre: Representar cómo se sintieron o lo que aprendieron hoy.
Día 4: Celebrando con música y baile
Inicio:
- Saludo musical: Tocar instrumentos simples (maracas, palitos) y cantar una canción tradicional.
- Recuperación: Preguntar: “¿Qué música te gusta bailar?” para activar preferencias.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Aprender un baile sencillo típico mexicano, con movimientos guiados y libres.
- Crear instrumentos musicales con materiales reciclados (botellas con arroz, papel, palitos).
- Actividad sensorial: Sonar y explorar los sonidos producidos con los instrumentos.
- Juego en movimiento: Bailar todos juntos, respetando el espacio y expresando alegría.
Cierre:
- Mini-concierto: Cada niño muestra su instrumento y baila un poquito.
- Reflexión: Preguntar: “¿Qué te gustó más de bailar y hacer música?”
Día 5: Fiesta y desfile de celebración
Inicio:
- Rutina: Saludo con una canción y movimiento.
- Actividad previa: Mostrar disfraces y accesorios mexicanos (sombreros, rebozos) y preguntar: “¿Qué te gustaría usar en la fiesta?”.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Preparar en grupo un cartel grande con el dibujo de la bandera, personajes y símbolos.
- Ensayar un pequeño desfile en el aula con música y disfraces, imitando un desfile patriótico.
- Crear un pequeño cartel o máscara que represente a un héroe de la independencia.
- Actividad creativa: Pintar y decorar con colores y materiales diversos para el desfile.
Cierre:
- Desfile: Representación grupal en el aula con música y coreografía sencilla.
- Reflexión final: “¿Qué aprendiste sobre la independencia de México?” y “¿Qué te gustó más de la semana?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un cartel grande y colorido que represente la historia y símbolos de la independencia de México, elaborado en grupo, con dibujos, recortes, y decoraciones. También, cada niño tendrá un pequeño dibujo personal que describa qué fue lo que más le gustó aprender o hacer durante la semana.
Criterios de evaluación:
- Uso de colores y formas para representar símbolos patrios.
- Participación activa en actividades y en el desfile.
- Expresión de ideas y emociones relacionadas con la historia.
- Capacidad para trabajar en equipo y respetar turnos.
Relación con los PDAs:
El cartel y los dibujos reflejan la expresión oral y artística del niño, su identidad cultural, y su participación en la comunidad escolar.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación, expresiones emocionales.
- Preguntas sencillas al final de cada día: “¿Qué aprendiste?”, “¿Qué te gustó más?”, “¿Cómo te sentiste?”.
- Registro de anécdotas o momentos significativos en el diario del docente.
- Autoevaluación guiada: “¿Qué te gustaría aprender más?” o “¿Qué te hizo feliz hoy?” en forma sencilla.
- Coevaluación en grupo, valorando la colaboración y el respeto mutuo.
Este proyecto fomenta la participación activa, la exploración sensorial, la expresión emocional y el reconocimiento de la cultura mexicana, en un enfoque lúdico, inclusivo y contextualizado para niños de 4 años.