Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear una situación social sencilla que invite a reflexionar sobre el respeto y la convivencia. | Se narra un cuento corto y visual sobre dos amigos que quieren jugar juntos pero uno no quiere compartir su juguete. Se dramatiza con títeres o muñecos para captar la atención y facilitar la comprensión (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Recolectemos | Actividad para que los niños expresen lo que saben sobre compartir y respetar a los amigos. | Juego de "¿Qué haces cuando alguien comparte contigo?" con muñecos o figuras. Se invita a los niños a señalar gestos o palabras que usan para decir "sí" o "no" (ej. sonreír, hacer gestos con las manos). Pregunta sencilla: "¿A ti te gusta compartir?" |
Formulemos | Ayudar a definir claramente el problema: cómo podemos convivir y compartir con los amigos. | Con ayuda del docente, los niños expresan cómo les gustaría que sean sus amigos y qué podemos hacer para que todos se sientan felices en el grupo. Se usan tarjetas con imágenes de diferentes emociones y acciones (sonreír, ayudar, esperar). |
Organizamos | Planificación de acciones concretas y roles en una actividad grupal. | Se organiza un juego en círculo donde cada niño recibe un rol: "el que comparte", "el que espera", "el que ayuda". La docente guía para que todos participen y practiquen turnarse y respetar. Se utilizan objetos como bloques o pelotas para compartir. |
Construimos | Participación activa en el juego y en actividades de convivencia. | Los niños participan en un juego simbólico donde representan una situación cotidiana, como una merienda compartida o una historia de ayuda entre amigos. Se fomenta el uso de gestos y palabras sencillas para expresar sentimientos (ej. "quiero", "me gusta", "ayuda"). |
Comprobamos y analizamos | Reflexión guiada sobre lo aprendido. | Preguntas sencillas: "¿Qué te gustó hacer?", "¿Qué aprendiste hoy?" Se observa cómo interactúan y se expresan los niños durante el juego y se registra en una pequeña libreta o ficha de observación. |
Compartimos | Socialización de experiencias y aprendizajes. | Se realiza una pequeña exposición donde los niños muestran su dibujo colectivo o cuentan una breve historia sobre la convivencia. Se refuerza el valor del respeto y la amistad. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|---|---|
Presentamos | Introducción sensorial al tema. | Se presentan objetos que representan diferentes emociones (una cara feliz, triste, enojada) y se invita a los niños a tocarlos y describirlos con gestos y palabras. |
Recolectemos | Revisión de conocimientos previos. | Actividad de exploración con cajas sensoriales que contienen telas, peluches, objetos suaves o ásperos. Los niños tocan y expresan qué sienten. Se pregunta: "¿Cómo se siente esto?" |
Formulemos | Clarificación del concepto de emociones y convivencia. | Se muestran imágenes o dibujos y el docente ayuda a nombrar las emociones. Los niños imitan las expresiones y dicen qué sienten en diferentes situaciones (ej. cuando están felices o tristes). |
Organizamos | Juego de roles y dramatización. | Se organiza un juego simbólico con disfraces (mamá, papá, amigos), donde representan escenas cotidianas de convivencia. Se fomenta la expresión corporal y verbal. |
Construimos | Creación de un mural sensorial. | Los niños participan en la elaboración de un mural colectivo con recortes, dibujos y objetos que representan la convivencia y las emociones positivas. Se refuerza el sentido de comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Reflexión sobre lo que aprendieron. | Se pregunta: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?" Se observa si los niños usan palabras o gestos para describir emociones y convivencia. |
Compartimos | Presentación del mural y relatos. | Los niños muestran su mural y cuentan qué emociones pusieron o qué escenas representaron, reforzando la importancia de convivir y respetar. |
El uso de materiales manipulables y recursos visuales será fundamental en estas actividades, priorizando la exploración sensorial y el juego libre. La interacción afectiva y la expresión emocional son clave en el desarrollo de la convivencia en esta edad temprana, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo la inclusión.
¿Requieres que agregue algún otro campo o que prepare una versión para otro formato?