SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cuidado de las plantas
  • Asunto o Problema: Reconocer las plantas más comunes en la comunidad, comprender su importancia y aprender a cuidarlas, así como identificar insectos y otros elementos del entorno natural.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
  • Escenario: Aula y área del jardín del kínder
  • Metodología(s): Investigación, Exploración sensorial y juego
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Exploración y conocimiento del entorno
  • Contenidos:
  • Diversidad de plantas y animales en la comunidad
  • Características básicas de las plantas y su crecimiento
  • La importancia del cuidado del medio ambiente y áreas verdes
  • PDAs (Propósitos de Aprendizaje):
  • Reconocer y distinguir algunas plantas y su importancia
  • Observar cómo crecen las plantas y algunos insectos comunes
  • Participar en actividades de cuidado del jardín escolar

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Campo Formativo

Actividades y Descripción

Exploración y conocimiento del entorno

  • Actividad sensorial: Los niños tocan y olfatean diferentes hojas, flores y tierra en una caja sensorial gigante (material: bolsas con tierra, hojas, flores secas y aromáticas). Se invita a los niños a describir qué sienten, oyen y ven.
  • Cuento breve: Leer un cuento sobre un jardín mágico donde las plantas y los insectos viven en armonía (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Diálogo colectivo: Preguntar “¿Qué plantas conocen en su comunidad? ¿Qué insectos han visto cerca de las plantas?” para activar conocimientos previos.

Propósito: Despertar interés, activar sentidos y explorar conocimientos previos en un ambiente lúdico y sensorial.


Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Campo Formativo

Actividades y Descripción

Exploración y descubrimiento

  • Dibujo guiado: Cada niño dibuja en una hoja qué plantas o insectos les gustaría aprender más (material: papeles, crayones, acuarelas).
  • Juego de preguntas: Guiar con preguntas sencillas como “¿Qué color tiene esa planta? ¿Es dura o suave?” mientras se observan plantas reales en el jardín o en macetas.
  • Propuesta de hipótesis: “¿Creen que las plantas necesitan agua para crecer? ¿Qué pasa si no las cuidamos?” (Se dejan en suspenso para actividades futuras).

Propósito: Promover la formulación de ideas y preguntas simples, y comenzar a relacionar conceptos con experiencias cotidianas.


Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Campo Formativo

Actividades y Descripción

Observación y comparación

  • Salida al jardín: Los niños observan y comparan diferentes plantas, tocando sus hojas y viendo si están en sombra o sol.
  • Comparación en grupo: Se agrupan plantas similares y se describen sus características: tamaño, color, forma.
  • Colección de elementos: Recoger hojas, flores y pequeños insectos que encuentren en el área verde (con supervisión).
  • Registro visual: Crear un mural con fotos y dibujos de las plantas y insectos observados.

Propósito: Realizar comparaciones simples, reconocer diferencias y similitudes, y reforzar la exploración activa.


Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Campo Formativo

Actividades y Descripción

Construcción y participación activa

  • Huerto en macetas: Los niños preparan tierra, colocan semillas de plantas fáciles y las riegan. Cada uno decora su maceta con dibujos o pegatinas.
  • Observación diaria: Registrar en un pequeño cuaderno o cartel cómo crecen las plantas, usando dibujos o marcas.
  • Cuidado del jardín: Crear un “ritual” de cuidado, donde cada niño riega y cuida su planta con ayuda del docente.
  • Expresión creativa: Elaborar un “cuento del jardín” con personajes hechos con material reciclado, que explique cómo cuidar las plantas.

Propósito: Fomentar la responsabilidad, la observación continua y la expresión creativa con actividades manipulativas y simbólicas.


Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Aspecto

Actividad / Estrategia

Habilidades

  • Movilidad: traslados al jardín, manipulación de semillas y plantas.
  • Lenguaje: expresiones orales sobre lo que observan y sienten.
  • Socialización: trabajo en equipo creando el mural y cuidando las plantas.

Vida Cotidiana

  • Incorporar en la rutina diaria el cuidado del huerto y el registro de su crecimiento.
  • Promover en casa el cuidado de plantas familiares.

Evaluación

  • Observación continua durante las actividades: participación, interés y habilidades.
  • Preguntas sencillas: “¿Qué aprendiste hoy?”, “¿Qué te gustó más?”
  • Producto final: la maceta decorada y el mural con plantas y animales (PDA).
  • Rúbrica sencilla que valore la participación, el cuidado y la creatividad.

Resumen de Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:

  • Una planta sembrada y cuidada por cada niño en una maceta decorada.
  • Un mural colectivo con fotos, dibujos y pequeñas descripciones de las plantas y animales observados.

Criterios:

  • Participa en la preparación y cuidado de su planta.
  • Describe su planta y comparte lo que aprendió.
  • Expresa emociones y necesidades relacionadas con el cuidado del jardín.

Este proyecto busca que los niños exploradores se conviertan en pequeños guardianes de las plantas y el medio ambiente, promoviendo su curiosidad, respeto y responsabilidad desde una perspectiva lúdica, sensorial y significativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word