Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Nombre del Proyecto: Reglamento del salón
Asunto o Problema Principal: Los niños no regulan sus emociones
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos:
- La cultura de paz y respeto en la convivencia escolar y familiar.
- Reconocer y expresar emociones básicas (felicidad, tristeza, enojo, miedo) de manera segura y respetuosa.
- Construcción de acuerdos para convivir en paz y armonía.
PDA:
- Los niños construyen acuerdos para una convivencia pacífica, escuchando y expresando ideas y emociones con respeto, fortaleciendo la cultura de paz en su salón y en sus hogares.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canción "Amigos y amigas" (cantan y se saludan con palmas y sonrisas).
- Actividad 2: Juego de "¿Cómo te sientes?" usando tarjetas con caras felices, tristes, enojadas y asustadas. Los niños muestran la cara que sienten en ese momento y dicen "Yo me siento...". Esto ayuda a recuperar conocimientos previos sobre emociones.
Desarrollo:
- Actividad 3: "El árbol de las emociones": Los niños decoran un árbol grande de papel con hojas de colores que representan diferentes emociones. Cada uno elige una hoja, la dibuja y comparte una situación que le hizo sentir esa emoción (ejemplo: "Me siento feliz cuando juego").
- Actividad 4: Juego de movimiento "Camina como..." donde imitan caminar, saltar, o hacer mimos que expresen diferentes emociones (ejemplo: caminar lentamente con cara triste, saltar con alegría).
Cierre:
- Cuento corto "La emoción del día" (ejemplo: "La sonrisa del sol", donde el sol aprende a compartir su luz).
- Reflexión sencilla: "¿Qué emoción sentiste hoy? ¿Te gustó compartirla?"
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida y saludo con una sonrisa grande.
- Actividad 2: Breve juego de "¿Qué emoción tienes ahora?" con música y movimiento. Cuando la música para, los niños muestran una cara de emoción.
Desarrollo:
- Actividad 3: "El espejo de emociones": Los niños se miran en un espejo pequeño y expresan diferentes emociones que sienten, mientras los demás observan y comentan qué ven.
- Actividad 4: Juego de roles "Recreando emociones": los niños representan situaciones donde sienten miedo, alegría o enojo, y aprenden a decir "Estoy enojado" o "Me siento feliz".
Cierre:
- Dibujo colectivo: "Mi cara feliz" o "Mi cara triste" en una cartulina grande.
- Pregunta guiada: "¿Qué podemos hacer cuando estamos enojados o tristes?"
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Saludo cantado con movimientos suaves.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué te hace sentir feliz?" con ejemplos (jugar, abrazar, cantar). Los niños comparten ideas en voz alta.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Construimos un acuerdo": En círculo, los niños ayudan a crear reglas sencillas para respetar las emociones y convivir en paz (ejemplo: "Compartimos juguetes", "Escuchamos a los amigos").
- Actividad 4: Juego de "El buzón de emociones": Los niños envían notas con dibujos o palabras que expresan cómo se sienten en ese momento, y en un momento de calma se platican con la maestra.
Cierre:
- Cuento "La caja de las emociones" (puede ser un cuento con objetos que representan sentimientos).
- Pregunta: "¿Qué aprendimos hoy para ser amigos y respetar las emociones?"
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción de bienvenida con movimiento libre.
- Actividad 2: Juego suave de "¿Qué emoción sientes ahora?" con sonidos y gestos.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mi emoción favorita": Los niños usan plastilina de colores para crear una figura que represente cómo se sienten en ese momento. Luego comparten su creación con el grupo.
- Actividad 4: Juego de "El semáforo emocional": Los niños se mueven en el espacio y, cuando el maestro dice "verde", siguen en movimiento feliz; "amarillo", se detienen y expresan una emoción; "rojo", se quedan quietos y respiran profundo.
Cierre:
- Dibujo libre en papel grande de "Mi rostro feliz" o "Mi rostro enojado".
- Pregunta: "¿Cómo podemos ayudarnos cuando alguien está triste o enojado?"
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida y saludo con una sonrisa grande.
- Actividad 2: Juego de "¿Qué emoción sentiste esta semana?" con tarjetas, y los niños eligen su favorita para compartir.
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de un mural colectivo: "Nuestro árbol de la paz", donde cada niño pega su hoja con una emoción y una idea para convivir en paz.
- Actividad 4: Juego de dramatización: Los niños representan en pequeños grupos cómo resolver un conflicto sencillo, usando palabras respetuosas y gestos amables.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones y cómo ser amigos?"
- Canción de cierre: "La paz empieza en mí".
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto:
Un mural colectivo titulado "Nuestro árbol de la paz y emociones", donde cada niño aporta una hoja que representa una emoción aprendida y una idea para convivir en paz.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en actividades y juegos.
- Capacidad para expresar una emoción con palabras, gestos o dibujos.
- Respeto y escucha hacia los compañeros.
- Contribución al mural con una hoja que refleje una emoción y una propuesta de convivencia.
Relación con los PDAs:
El mural evidencia cómo los niños construyen acuerdos para convivir en paz, expresan sus emociones y respetan las ideas de los demás, fortaleciendo una cultura de paz en su entorno.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: cómo expresan y regulan sus emociones.
- Preguntas sencillas: "¿Qué te gustó de hoy?", "¿Cómo te sentiste?"
- Registro de anécdotas o momentos en los que los niños pidieron ayuda o compartieron una emoción.
- Autoevaluación guiada: "¿Te gustó jugar y compartir?"
- Coevaluación grupal: "¿Qué podemos hacer para ser buenos amigos?"
Este plan fomenta la exploración sensorial, la expresión emocional y la convivencia pacífica, respetando el ritmo y las capacidades de niños de 4 años, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.