SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)


Información Básica

  • Nombre del Proyecto: Direccionalidad y ubicación espacial en los niños
  • Asunto o Problema Principal: Ubicación espacial y direccionalidad
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados

  • Saberes y Pensamiento Científico: Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus condiciones, capacidades y características.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Cantar la canción "¿Dónde estás?" para saludar y activar atención, invitando a los niños a imitar movimientos de ubicarse en diferentes lugares del aula.
  • Presentar un cuento sencillo sobre un pequeño animal que busca su casa en diferentes lugares, preguntando a los niños si saben dónde está su lugar favorito.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El recorrido del explorador" — con ayuda de una cuerda en el suelo, los niños seguirán un camino señalando diferentes lugares del aula (arriba, abajo, cerca, lejos). Se les invita a señalar y nombrar cada lugar, usando su cuerpo y objetos (pelotas, bloques).
  • Juego de movimiento: "El mapa de mi cuerpo" — los niños se mueven en diferentes direcciones siguiendo instrucciones sencillas (da un paso adelante, siéntate cerca, gira a la izquierda).

Cierre:

  • Contar un breve cuento sobre un muñeco que se perdió y que necesita que le digan dónde está, reforzando el vocabulario de ubicación espacial.
  • Reflexión grupal: "¿Dónde estamos ahora?" — los niños señalan su lugar en el aula y dicen su nombre.

Martes

Inicio:

  • Cantar la canción "Voy a buscar" para activar energías y preparar para la exploración.
  • Preguntar: "¿Saben qué es la direccionalidad?" y mostrar con juguetes que se mueven en diferentes direcciones.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Clasificación de objetos por ubicación" — con objetos del aula (pelotas, libros, cuadernos), los niños los colocarán en lugares específicos (encima, debajo, al lado, entre).
  • Juego de movimiento: "El escondite de los objetos" — esconder objetos en diferentes lugares del aula y pedir a los niños que los encuentren, usando indicaciones de ubicación.

Cierre:

  • Cuento breve sobre un objeto que viaja de un lugar a otro, reforzando la idea de movimiento y ubicación.
  • Pregunta final: "¿Dónde estuvo el objeto antes y dónde está ahora?"

Miércoles

Inicio:

  • Cantar la canción "¿Dónde está?" y hacer gestos de señalar diferentes lugares.
  • Presentar una caja con objetos de diferentes tamaños y colores, para que los niños los clasifiquen.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El recorrido de las figuras" — con figuras geométricas, los niños las colocarán en diferentes partes del aula según instrucciones (sobre la mesa, debajo de la silla, entre los bloques).
  • Movimiento: "Camino del explorador" — caminar en diferentes direcciones siguiendo instrucciones de un maestro, con énfasis en dirección y coordinación motriz.

Cierre:

  • Cuento sobre un animal que recorre diferentes lugares, preguntando a los niños en qué lugar estaba antes y en cuál está ahora.
  • Se invita a los niños a señalar objetos en diferentes sitios del aula.

Jueves

Inicio:

  • Cantar "¡Vamos a movernos!" y hacer un calentamiento corporal con movimientos en diferentes direcciones.
  • Preguntar: "¿Qué pasa si nos movemos hacia adelante o hacia atrás?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Construcción de un mapa del aula" — con bloques, los niños crearán un pequeño mapa y colocarán pequeños objetos en sus lugares correspondientes, usando la orientación espacial.
  • Juego de movimiento: "El perrito explorador" — imitar a un perrito que busca su hueso escondido en diferentes lugares del aula, siguiendo instrucciones de ubicación.

Cierre:

  • Cuento sobre un perrito que encuentra su hueso, reforzando los conceptos espaciales.
  • Preguntar: "¿Dónde encontró su hueso?" y señalar en el mapa.

Viernes

Inicio:

  • Cantar "El paseo" para activar energías y preparar para la evaluación.
  • Pregunta: "¿Recuerdan dónde estaban las cosas que movimos y colocamos?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: "La carrera del explorador" — los niños siguen un camino en el aula, tocando diferentes lugares según instrucciones (encima, debajo, a la derecha, a la izquierda).
  • Dinámica sensorial: tocar objetos en diferentes lugares del aula, identificando su posición.

Cierre:

  • Cuento final: "El viaje de la mariposa" — narración sencilla que refuerza la ubicación y movimiento en el espacio.
  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre dónde están las cosas y cómo nos movemos?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los niños?
Un "Mapa del Aula" que incluirá objetos y lugares señalados por los niños, con dibujos sencillos y etiquetas con palabras o símbolos. Este mapa será compartido en una pequeña exposición para las familias.

Criterios de evaluación observables:

  • Los niños colocan objetos en lugares correctos según instrucciones simples.
  • Participan activamente en actividades de movimiento y clasificación.
  • Utilizan vocabulario espacial (arriba, abajo, cerca, lejos) en sus expresiones.
  • Muestran coordinación motriz al mover objetos y en actividades de desplazamiento.

Relación con los PDAs:
Permite explorar y clasificar objetos en diferentes lugares, promoviendo experimentación sensorial y coordinación motriz, y favorece el pensamiento crítico al relacionar los conceptos espaciales con acciones concretas.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación y entusiasmo durante las actividades de movimiento y clasificación.
  • Realizar preguntas sencillas para verificar la comprensión de los conceptos espaciales (ejemplo: "¿Dónde pusiste la pelota?").
  • Anotar cómo señalan o colocan objetos en los lugares del mapa.
  • Escuchar las expresiones orales y no verbales de los niños al describir ubicaciones.
  • Registrar avances en coordinación y precisión en movimientos a través de observaciones diarias.
Descargar Word