Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información del Proyecto
Nombre del Proyecto: SILABAS TA TE TI TO TU
Asunto o Problema Principal a Abordar: NO IDENTIFICAN LAS SILABAS
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología: Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.
Lenguajes (PDA):
- De manera oral, expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida: "Las silabas suenan ya", donde los niños y niñas saludan y cantan en coro, integrando movimientos con las sílabas (TA TE TI TO TU).
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: "¿Qué silaba escuchas?" con sonidos y palabras simples, donde los niños imitan sonidos y expresan si escuchan "ta", "te", "ti", "to" o "tu".
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: "El saco misterioso de las sílabas". Se colocan objetos (una pelota, una taza, una torta, etc.) con etiquetas que contienen las sílabas TA, TE, TI, TO, TU. Los niños sacan un objeto, lo observan, lo tocan y dicen la sílaba correspondiente.
- Actividad 4: Juego de movimiento: "Camino de las sílabas". Los niños forman un circuito en el aula y, al escuchar cada sílaba, deben caminar, saltar o gatear hasta la etiqueta correspondiente en el piso.
Cierre:
- Cuento breve y participativo: "Las aventuras de Tato y Titi", donde los personajes viajan por diferentes lugares diciendo sus sílabas. Los niños repiten y señalan las sílabas a medida que aparecen.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con movimientos: "Las sílabas saltarinas", en donde los niños saludan y saltan diciendo en voz alta las sílabas TA, TE, TI, TO, TU.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué sonidos escuchamos en nuestras palabras favoritas?" para activar conocimientos previos sobre sonidos y sílabas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de tarjetas con las sílabas y dibujos relacionados. Los niños decoran y ordenan las tarjetas formando palabras con dos sílabas (como TATA, TETE, TITI).
- Actividad 4: Juego de imitación: "Soy la sílaba", en el que un niño dice una sílaba y los demás la repiten, haciendo gestos o movimientos que simbolicen esa sílaba.
Cierre:
- "El paseo de las sílabas": los niños caminan por el aula y al escuchar una sílaba, deben detenerse en esa tarjeta y decirla en voz alta, reforzando reconocimiento.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción rítmica: "Silaba, Silaba", que combina movimientos y sonidos, donde los niños cantan y mueven las manos al ritmo de las sílabas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué sílaba escuchaste en tu nombre?" para activar conocimientos sobre la presencia de sílabas en palabras propias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial con plastilina: formar las sílabas TA, TE, TI, TO, TU con plastilina, estimulando el tacto y la motricidad fina.
- Actividad 4: Juego de imitación y movimiento: "El tren de las sílabas". Los niños forman una fila y, al escuchar cada sílaba, deben hacer un movimiento o acción (salto, giro, estiramiento).
Cierre:
- Narración participativa: "El día en que las sílabas se fueron de paseo", donde los niños cuentan y señalan las sílabas que aprendieron, usando gestos y palabras.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludos con señas: los niños saludan diciendo las sílabas TA, TE, TI, TO, TU con gestos, reforzando la expresión no verbal.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué sílaba empieza tu nombre?" para promover la identificación y reconocimiento de sílabas en su propio nombre.
Desarrollo:
- Actividad 3: Teatro de sombras: con siluetas en la pared, los niños representan personajes que dicen sus sílabas, y los demás adivinan qué sílaba es.
- Actividad 4: Juego de movimiento: "Las sílabas en el patio", donde los niños corren hacia diferentes puntos señalados en el patio y dicen la sílaba correspondiente.
Cierre:
- Cuento corto: "El día en que las sílabas jugaron en el parque", en el que los niños participan diciendo las sílabas y señalándolas, reforzando su identificación.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto y movimiento: "Las sílabas en mi cuerpo", donde los niños cantan y tocan partes del cuerpo al decir cada sílaba.
- Actividad 2: Pregunta de cierre: "¿Cuál fue tu sílaba favorita esta semana?" para activar la reflexión y expresión oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "El árbol de las sílabas", donde cada niño pega su tarjeta con una sílaba y la dice en voz alta.
- Actividad 4: Juego final: "El puzzle de las sílabas", formando palabras de dos sílabas con tarjetas y armando un mural final.
Cierre:
- Cuento lúdico y reflexión: "Las sílabas felices", donde los niños comparten qué aprendieron y qué les gustó más, usando sus propias palabras.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los niños crearán un mural colectivo titulado "El árbol de las sílabas", en el cual pegarán tarjetas con las sílabas TA, TE, TI, TO, TU, decoradas con dibujos y objetos relacionados, y las pronunciarán en grupo.
Criterios de evaluación observables:
- Participación activa en las actividades de reconocimiento y expresión.
- Capacidad para identificar y pronunciar correctamente las sílabas.
- Uso de gestos, movimientos y palabras para expresar las sílabas.
- Colaboración en la elaboración del mural y en actividades grupales.
Este producto refleja la adquisición de habilidades para reconocer, identificar y expresar las sílabas, en línea con los contenidos y PDAs seleccionados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades lúdicas, tomando notas de la participación y comprensión.
- Preguntas abiertas para que los niños expresen qué aprendieron y qué sílaba les gustó más.
- Registro de las palabras que los niños pueden formar o decir usando las sílabas trabajadas.
- Anécdotas y comentarios espontáneos en las actividades para valorar su interés y avances en reconocimiento oral y expresión.
- Uso de portafolios o registros visuales para documentar el proceso de aprendizaje de cada niño a lo largo de la semana.