Cuestionario sobre casos reales en el aula
1. En un aula donde se presenta poca participación de los estudiantes en actividades grupales, ¿qué estrategia sería más adecuada para promover la colaboración y el respeto entre pares?
A) Utilizar dinámicas de trabajo en equipo y proyectos colaborativos
B) Imponer tareas individuales sin discusión previa
C) Reforzar la competencia individual mediante calificaciones separadas
D) Limitar las actividades grupales para evitar conflictos
2. Un estudiante muestra dificultades para comprender textos escritos en clase. ¿Qué acción sería más alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana?
A) Rechazar la participación del estudiante en actividades de lectura
B) Proporcionar materiales de lectura adaptados y sesiones de lectura guiada
C) Excluir al estudiante de actividades que involucren lectura para evitar su frustración
D) Asignarle tareas menos exigentes sin apoyo adicional
3. En una situación donde un grupo de estudiantes no respeta las instrucciones en una actividad, ¿qué enfoque sería más efectivo para promover la inclusión y la equidad?
A) Dialogar con los estudiantes para entender sus dificultades y ajustar las instrucciones si es necesario
B) Sancionar severamente a los estudiantes sin analizar las causas
C) Repetir las instrucciones varias veces sin modificar el método de comunicación
D) Ignorar el comportamiento y seguir con la clase
4. Durante una evaluación formativa, un docente nota que algunos estudiantes están teniendo dificultades para resolver un problema matemático. ¿Qué sería lo más recomendable?
A) Continuar con la evaluación sin intervenir para no alterar la calificación
B) Asignarles tareas diferentes a los que tuvieron dificultades sin brindar apoyo adicional
C) Dar retroalimentación individual y ofrecer actividades de refuerzo específicas
D) Repetir la evaluación varias veces hasta que todos la resuelvan correctamente
5. Un alumno con discapacidad motriz quiere participar en una actividad física en clase. ¿Qué debe hacer el docente para garantizar su inclusión?
A) Esperar a que la discapacidad desaparezca antes de incluirlo
B) Adaptar la actividad para que pueda participar de manera segura y significativa
C) Asignarle una tarea diferente que no involucre movimiento físico
D) Excluirlo de la actividad para evitar complicaciones
6. En un aula multicultural, un docente observa que algunos estudiantes tienen diferentes antecedentes culturales que influyen en su forma de aprender. ¿Qué práctica pedagógica promueve la equidad?
A) Ignorar las diferencias culturales y aplicar una misma metodología para todos
B) Incorporar contenidos y actividades que reconozcan y valoren la diversidad cultural
C) Segregar a los estudiantes según sus antecedentes culturales para facilitar el aprendizaje
D) Limitar las actividades para evitar que las diferencias culturales afecten el proceso
7. Un estudiante con trastorno del espectro autista presenta dificultades para socializar con sus compañeros. ¿Qué estrategia sería recomendable para fomentar su inclusión?
A) Mantenerlo aislado para evitar conflictos
B) Implementar actividades de socialización guiadas y apoyar la interacción con sus compañeros
C) Ignorar sus dificultades y esperar que se adapten solos
D) Reforzar únicamente las habilidades académicas sin atención a la socialización
8. Durante una clase, un niño muestra signos de ansiedad por un tema en particular. ¿Qué acción sería más congruente con los principios de la NEM?
A) Excluirlo de la actividad para evitar que afecte a los demás
B) Reprenderlo por mostrar ansiedad en clase
C) Ignorar sus signos para no interrumpir la clase
D) Brindarle apoyo emocional y modificar la forma en que se aborda el tema
9. Un grupo de estudiantes presenta diferentes niveles de habilidades en lectura. ¿Qué estrategia pedagógica favorece la inclusión?
A) Separar a los estudiantes en diferentes grupos y no mezclar niveles
B) Utilizar actividades diferenciadas y recursos adaptados para atender las diversas necesidades
C) Repetir la misma actividad para todos sin adaptaciones específicas
D) Trabajar con un solo nivel y dejar a los demás sin tareas desafiantes
10. En el análisis de un caso real en el aula, un docente detecta que un estudiante no participa en las actividades y parece desconectado. ¿Qué acción sería adecuada para fortalecer su participación?
A) Conversar con él para entender sus dificultades y ofrecer apoyo individualizado
B) Ignorar su comportamiento para no incomodarlo
C) Cambiarlo de grupo sin analizar las causas de su desconexión
D) Forzar su participación sin considerar sus intereses
Comprobar respuestas
Descargar Cuestionario