El sistema solar

Un viaje a través del tiempo: desde 3000 a.C. hasta 500 d.C.

Generado el: 15/10/2025 17:37

3000 a.C.

3000 a.C. - Primeras observaciones astronómicas en Egipto

Los egipcios comienzan a registrar los movimientos celestiales alrededor del 3000 a.C.

Los antiguos egipcios desarrollaron uno de los primeros sistemas de observación astronómica, utilizando las estrellas para dividir el año y orientar monumentos como las pirámides. Sus cálculos y registros influyeron en la comprensión temprana del cielo y los movimientos planetarios. Además, construyeron observatorios y alinearon sus templos con los cuerpos celestes, reflejando la importancia de la astronomía en su cultura.

P

Pirámides alineadas con las estrellas

1500 a.C. - Sistema geocéntrico de Ptolomeo en Grecia

El astrónomo Claudio Ptolomeo propone un modelo del sistema solar centrado en la Tierra.

En el siglo II d.C., Ptolomeo elaboró la teoría geocéntrica, donde la Tierra era el centro del universo y los planetas y el Sol giraban alrededor de ella en órbitas complejas. Este modelo dominó el pensamiento astronómico durante más de 1400 años en Europa y el mundo árabe. La obra 'Almagesto' de Ptolomeo fue la referencia principal en astronomía hasta la revolución copernicana.

S

Mapa del sistema geocéntrico de Ptolomeo

500 d.C. - Conocimiento astronómico en la antigüedad tardía

Diversas culturas en todo el mundo continuaron estudiando los cuerpos celestes hasta la Edad Media.

Durante este período, muchas civilizaciones, incluyendo los chinos, indios y mayas, mantenían avanzados conocimientos astronómicos. Los chinos, por ejemplo, registraron eclipses y movimientos planetarios, mientras que los mayas desarrollaron calendarios precisos basados en observaciones celestiales. Este legado enriqueció la historia del estudio del sistema solar y preparó el camino para futuras revoluciones científicas.

A

Estela maya con inscripciones astronómicas

1543 d.C. - Publicación de 'De revolutionibus' de Copérnico

Nicolaus Copérnico propone un modelo heliocéntrico en su obra revolucionaria.

En 1543, Copérnico publicó 'De revolutionibus orbium coelestium', en la que argumentaba que el Sol, no la Tierra, estaba en el centro del universo. Este modelo cambió radicalmente la visión del cosmos y sentó las bases para la astronomía moderna. Aunque inicialmente controvertido, fue fundamental para la revolución científica y la comprensión del sistema solar.

S

Ilustración del modelo heliocéntrico de Copérnico

1609 d.C. - Primera observación telescópica de Galileo

Galileo Galilei realiza observaciones que confirman el sistema heliocéntrico.

En 1609, Galileo utilizó el telescopio para observar los satélites de Júpiter, las fases de Venus y las manchas solares. Estas observaciones proporcionaron evidencia que apoyaba el modelo heliocéntrico de Copérnico y cuestionaba la visión geocéntrica. Galileo es considerado uno de los padres de la astronomía moderna por su método científico y descubrimientos innovadores.

D

Telescopio revelando satélites de Júpiter

500 d.C.