VIDA SALUDABLE
Por
2025-04-25Proyecto Educativo: VIDA SALUDABLE
Nombre del Proyecto | VIDA SALUDABLE |
---|---|
Escenario | Escuela |
Asunto/Problema | La alimentación basada en el plato del buen comer 2025 y la eliminación de alimentos chatarras |
Metodología | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y Comunicación | Comprensión y producción de textos expositivos sobre alimentación saludable y cultura alimentaria. |
Pensamiento Matemático | Uso de comparaciones, enumeraciones, causa y efecto en el análisis de alimentos y hábitos. |
Exploración y Conocimiento del Mundo | Identificación de prácticas culturales, decisiones alimenticias y su impacto en la salud y el medio ambiente. |
Desarrollo Personal, Social y Urbano | Promoción de estilos de vida activos, respeto por la cultura alimentaria mexicana, y derechos humanos relacionados con la alimentación. |
Ejes Articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Vida saludable | Promover hábitos alimenticios adecuados, ejercicio y respeto por la cultura y el medio ambiente. |
Metodología: Basada en problemas
- Se plantearán situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación y la salud.
- Los niños investigarán, dialogarán y propondrán soluciones.
- Se fomentará el trabajo colaborativo y la reflexión.
Secuencias Didácticas (5 días a la semana)
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Presentación del tema: | - Charla sencilla sobre qué es una alimentación saludable. <br> - Mostrar imágenes del plato del buen comer y alimentos chatarras. | - Pregunta: ¿Qué alimentos creen que nos hacen bien y cuáles no? |
Martes | Motivación: | - Cuento interactivo sobre la historia del maíz y la cultura mexicana en la alimentación. <br> - Discusión en grupo sobre qué alimentos son típicos de México y cómo ayudan a nuestra salud. | - Resumen en dibujos: alimentos buenos y malos. |
Miércoles | Exploración: | - Actividad de comparación: identificar en imágenes alimentos nutritivos y chatarras. <br> - Uso de recortes para crear un collage del plato del buen comer. | - Reflexión: ¿Por qué es importante comer bien? |
Jueves | Análisis y solución: | - Planteamiento de un problema: "¿Qué pasa si comemos mucha comida chatarrera?" <br> - Buscar soluciones: ¿Qué podemos hacer para comer mejor en casa y en la escuela? | - Elaborar un cartel con ideas para comer saludable. |
Viernes | Síntesis y socialización: | - Presentación de los collages y carteles. <br> - Debate sobre cómo mantener una vida saludable y respetar la cultura mexicana. | - Compromiso grupal: ¿Qué haremos para comer mejor? |
Detalle de actividades por campo formativo y contenido
Lenguaje y Comunicación
Contenido | Actividades | PDA |
---|---|---|
Comprensión y producción de textos expositivos | Redactar pequeñas frases o textos con apoyo sobre los beneficios de una alimentación saludable. | Utilizar información oral y escrita para explicar ideas y opiniones. |
Temas clave | Problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración | Fomentar el uso de diferentes fuentes para argumentar y explicar. |
Pensamiento Matemático
Contenido | Actividades | PDA |
---|---|---|
Uso de comparaciones y enumeración | Crear listas de alimentos buenos y malos. Contar y clasificar. | Analizar información para tomar decisiones sobre alimentación. |
Exploración y Conocimiento del Mundo
Contenido | Actividades | PDA |
---|---|---|
Alimentación cultural y sustentabilidad | Investigar y compartir prácticas culturales, el valor del maíz y la milpa en México. | Socializar beneficios y promover acciones en comunidad escolar y familiar. |
Desarrollo Personal, Social y Urbano
Contenido | Actividades | PDA |
---|---|---|
Estilos de vida activos y derechos humanos relacionados con la alimentación | Promover actividades físicas, respeto por la cultura alimentaria, reconocimiento de derechos a una alimentación adecuada. | Reflexionar sobre desigualdades y proponer acciones para justicia alimentaria. |
Estrategias de evaluación
Criterios | Instrumentos | Indicadores |
---|---|---|
Comprensión del tema | Observación, preguntas orales, productos escritos | Explican claramente la importancia de comer bien y el impacto en su salud. |
Participación en actividades | Lista de asistencia, participación en debates y trabajos en grupo | Participan activamente, aportan ideas y colaboran con sus compañeros. |
Creatividad en productos | Carteles, collages, textos expositivos | Elaboran materiales creativos y claros que reflejan su aprendizaje. |
Reflexión y propuestas | Presentaciones, compromisos escritos | Plantean soluciones y acciones para mejorar sus hábitos alimenticios. |
Consideraciones finales
- Se promoverá la participación activa y el respeto por las ideas de todos.
- Se involucrará a las familias y comunidad en actividades relacionadas con la alimentación saludable.
- Se valorará la cultura mexicana como parte fundamental del aprendizaje.
Este proyecto busca fortalecer en los niños pequeños el conocimiento, la reflexión y la acción en torno a una vida saludable, promoviendo la cultura, el respeto y el ejercicio de derechos.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.