VAMOS AL RESCATE
Por
2025-04-23Proyecto Educativo: VAMOS AL RESCATE
Datos Generales
Nombre del Proyecto | VAMOS AL RESCATE |
---|---|
Asunto/Problema | LAS NARRACIONES |
Escenario | Comunidad |
Metodología de enseñanza | Basado en problemas |
Ejes articuladores | Inclusión |
1. Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Fomentar la lectura y análisis de mitos y leyendas para su disfrute y valoración, promoviendo la diversidad lingüística y cultural. |
Pensamiento matemático | Identificar patrones y secuencias en las narraciones y mitos. |
Ciencia y cultura | Conocer y valorar las historias tradicionales y su contexto cultural. |
Desarrollo personal, social y afectivo | Fomentar la inclusión, respeto por la diversidad y la valoración de distintas formas de narrar. |
Expresión y apreciación artísticas | Promover la dramatización y creación de narraciones propias. |
2. Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Inclusión | Asegurar la participación activa de todos los niños, valorando su diversidad cultural y lingüística. |
Diversidad cultural y lingüística | Reflexionar sobre la riqueza cultural y lingüística en México a través de las narraciones tradicionales. |
Formación ciudadana | Fomentar el respeto, la empatía y la valoración de las historias de diferentes comunidades. |
3. Metodología
- Basada en problemas: Los niños participan en actividades que los llevan a explorar, analizar y resolver situaciones relacionadas con las narraciones tradicionales y su valor cultural.
- Aprendizaje activo: Uso de juegos, dramatizaciones, talleres de narración y análisis.
- Inclusión: Adaptaciones para atender a la diversidad, promoviendo la participación de todos.
- Contextualización: Conexión de las narraciones con su comunidad y su vida cotidiana.
- Reflexión: Espacios para dialogar y valorar la diversidad cultural y lingüística.
4. Secuencias didácticas semanales (5 días)
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Presentación del tema: ¿Qué son las narraciones? | - Lectura colectiva de una leyenda o mito local.<br>- Charla sobre su significado y origen.<br>- Preguntas para activar conocimientos previos. | Reflexión: ¿Qué nos enseñan las narraciones? |
Martes | Exploración: ¿Qué personajes y escenarios hay en las narraciones? | - Análisis de personajes y escenarios.<br>- Comparación con historias que conocen.<br>- Dibujo o dramatización de un personaje. | Compartir: Presentar su dibujo o dramatización. |
Miércoles | Investigación: Diversidad de narraciones en México | - Escuchar narraciones en diferentes lenguas indígenas y comunidades.<br>- Reflexión sobre la riqueza cultural y lingüística. | Discusión: ¿Qué aprendimos sobre la diversidad? |
Jueves | Creación: Inventar su propia narración | - Taller de creación de historias propias o adaptaciones.<br>- Uso de elementos tradicionales y culturales. | Presentación: Compartir su narración con la clase. |
Viernes | Evaluación y cierre: ¿Qué aprendimos? | - Juego de preguntas y respuestas sobre las narraciones.<br>- Reflexión grupal sobre la importancia de valorar las historias culturales. | Cierre: Elaboración de un mural colectivo con lo aprendido. |
5. Contenidos específicos por área
Lenguajes
Contenidos | Actividades |
---|---|
Lectura y análisis de mitos y leyendas | Lectura en voz alta, análisis de personajes y moralejas. |
Valorar la diversidad lingüística | Escuchar narraciones en diferentes lenguas indígenas y dialectos. |
Disfrute y valoración | Dramatizaciones, ilustraciones y relatos propios. |
Saberes
Saberes | Acciones |
---|---|
Conocimiento de narraciones tradicionales y su contexto cultural | Investigar y compartir historias de su comunidad. |
Reconocimiento de la diversidad cultural en México | Comparar narraciones de diferentes regiones y lenguas. |
Ética
Valores | Prácticas |
---|---|
Respeto por las historias y culturas ajenas | Escuchar y valorar las narraciones de otros. |
Inclusión y respeto por la diversidad | Participar activamente en actividades, sin discriminación. |
Humano
Aptitudes | Desarrollo |
---|---|
Empatía y valoración cultural | Reflexionar sobre la importancia de las historias en la identidad. |
Creatividad y expresión | Inventar y compartir narraciones propias. |
6. Campos formativos destacados
Campo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Desarrollo de habilidades lectoras, analíticas y expresivas. |
Pensamiento matemático | Reconocer patrones en las narraciones. |
Ciencia y cultura | Valoración de la riqueza cultural y lingüística de México. |
Desarrollo personal, social y afectivo | Fomentar el respeto, la inclusión y la empatía. |
Expresión y apreciación artísticas | Dramatización, ilustración y creación de narraciones. |
7. Consideraciones finales
- Adaptaciones y diversidad: Modificar actividades según las necesidades de los niños, incluyendo soportes visuales, auditivos y kinestésicos.
- Participación comunitaria: Involucrar a las familias y comunidades en la valoración y transmisión de narraciones tradicionales.
- Evaluación: Procesos de observación, portafolio de trabajos y participación en actividades grupales.
Este proyecto busca fortalecer la valoración de las narraciones tradicionales, promoviendo la inclusión, el respeto por la diversidad cultural y lingüística, y el desarrollo integral de niños y niñas de 10 años en su contexto comunitario.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.