Proyecto Educativo para Niños de 6 Años: Una Escuela Llena de Emociones y Habilidades Emocionales
Por 2025-04-20
Proyecto Educativo: "Una escuela llena de emociones"
Introducción
Este proyecto tiene como finalidad que los niños y niñas de 6 años desarrollen habilidades para reconocer, expresar y gestionar sus emociones de manera adecuada, promoviendo una convivencia pacífica y respetuosa en el aula y en la comunidad escolar. A través de metodologías basadas en problemas y enfoques comunitarios, se busca fortalecer los valores de inclusión y pensamiento crítico, usando lenguajes artísticos y actividades lúdicas adaptadas a su edad.
Objetivos
| General | Promover en los niños y niñas la identificación, expresión y gestión de sus emociones, fomentando una convivencia pacífica y respetuosa en la escuela y comunidad. | 
|---|---|
| Específicos | - Reconocer diferentes emociones en sí mismos y en los demás. <br> - Expresar emociones mediante dibujos, escritura y otros lenguajes artísticos. <br> - Elaborar avisos, carteles y anuncios que promuevan la armonía y respeto en la escuela. <br> - Reflexionar sobre la importancia de la convivencia pacífica y la inclusión. | 
Metodología
- Basada en problemas: Se presentarán situaciones cotidianas relacionadas con emociones y convivencia, invitando a los niños a buscar soluciones de manera participativa.
- Comunitaria: Se promoverá la interacción con el entorno escolar y familiar para enriquecer el aprendizaje y promover la inclusión.
- Enfoque lúdico y artístico: Uso de dibujo, escritura, dramatización y otros lenguajes para expresar emociones y crear mensajes visuales.
Actividades
| Fase | Actividad | Descripción | Recursos | 
|---|---|---|---|
| Inicio | Cuento emocional | Narrar un cuento que trate sobre emociones y convivencia, invitando a los niños a identificar cómo se sienten los personajes. | Libros infantiles, títeres, imágenes. | 
| Desarrollo | Reconocer emociones | Juego de identificación de emociones con tarjetas (feliz, triste, enojado, miedo, sorpresa). | Tarjetas con caras y expresiones. | 
| Expresión artística | Dibujo de emociones | Cada niño dibuja una situación en la que sintió una emoción y comparte su historia. | Papel, colores, lápices. | 
| Elaboración de mensajes | Creación de carteles | Los niños elaboran avisos y carteles para promover la convivencia pacífica y el respeto, usando dibujos y palabras sencillas. | Cartulina, marcadores, recortes. | 
| Representación | Teatro de emociones | Dramatización de situaciones cotidianas donde expresen emociones y propongan soluciones. | Disfraces, espacio para dramatizar. | 
| Cierre | Mesa redonda | Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de expresar emociones y respetar a los demás. | Espacio cómodo, preguntas guiadas. | 
Evaluación
| Criterios | Indicadores | Instrumentos | 
|---|---|---|
| Reconoce emociones | Identifica emociones propias y de otros en diferentes actividades. | Observación, registros anecdóticos. | 
| Expresa emociones | Utiliza dibujos, palabras o gestos para comunicar cómo se siente. | Portafolio, dibujos, registros de dramatización. | 
| Participa en actividades | Participa activamente en juegos, dramatizaciones y creación de mensajes. | Lista de asistencia, notas de participación. | 
| Promueve convivencia | Elabora y comparte mensajes que fomenten el respeto y la inclusión. | Carteles, anuncios, discusión grupal. | 
Recursos
| Materiales | Descripción | 
|---|---|
| Tarjetas de emociones | Para identificación y reconocimiento. | 
| Papel, lápices, colores, marcadores | Para dibujo y escritura. | 
| Cartulina y recortes | Para crear carteles y avisos. | 
| Disfraces y accesorios | Para dramatizaciones. | 
| Libros y cuentos infantiles | Para contextualización y reflexión. | 
| Espacio adecuado para dramatizar | Aula o patio. | 
Población beneficiaria
Niños y niñas de 6 años de educación primaria, docentes, y la comunidad escolar en general.
Notas finales
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades socioemocionales desde una perspectiva lúdica y creativa, promoviendo la inclusión y el pensamiento crítico, aportando a la construcción de una comunidad escolar más pacífica, respetuosa y emocionalmente inteligente.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.


 
    