sembrando saberes cosechando futuro
Por
2025-04-13Introducción
El proyecto educativo "Sembrando Saberes, Cosechando Futuro" tiene como objetivo central recuperar y preservar los saberes tradicionales del cuidado de la tierra, la siembra y la cosecha del maíz en la comunidad de Nunkiní. A través de este proyecto, se busca que los niños se familiaricen con la importancia de la agricultura en su comunidad, mientras desarrollan habilidades de lectoescritura. El producto final será un libro creado por los niños para estudiantes de segundo grado de preescolar, que refleje su aprendizaje y experiencias.
Objetivos
1. General:
- Fomentar el conocimiento y la preservación de las prácticas agrícolas tradicionales en la comunidad de Nunkiní a través de la educación.
2. Específicos:
- Desarrollar habilidades de lectoescritura en los niños mediante actividades relacionadas con la agricultura.
- Crear un libro que compile el conocimiento adquirido sobre la siembra y cosecha del maíz.
- Estimular la interacción comunitaria y el intercambio cultural a través de actividades educativas.
- Promover el respeto y cuidado del entorno natural mediante prácticas agrícolas sostenibles.
Metodología
El proyecto se llevará a cabo utilizando una metodología comunitaria, que incluye la participación activa de la comunidad, docentes, padres de familia y niños. Se fomentará el aprendizaje colaborativo y el intercambio de saberes entre generaciones. Las actividades estarán organizadas en torno a los ejes articuladores de apropiación cultural, diversidad natural, ética y construcción de identidad.
Actividades
Fase 1: Introducción a la Agricultura
- Charla Inicial:
- Invitación a agricultores locales para compartir sus experiencias y conocimientos sobre la siembra del maíz.
- Visita al Campo:
- Excursión a campos de cultivo de maíz para observar y documentar el proceso de siembra y cuidado de las plantas.
Fase 2: Desarrollo de Habilidades de Lectoescritura
- Taller de Escritura Creativa:
- Actividades de escritura donde los niños narran sus experiencias en el campo y lo que han aprendido.
- Producción Gráfica:
- Creación de ilustraciones que representen las fases del cultivo del maíz y las tradiciones culturales asociadas.
Fase 3: Creación del Libro
- Compilación de Contenidos:
- Selección de textos e ilustraciones para conformar el libro final.
- Edición y Diseño:
- Trabajo en equipo para revisar, editar y diseñar el libro con la ayuda de docentes y voluntarios.
Fase 4: Presentación y Socialización
- Presentación Comunitaria:
- Evento para presentar el libro a la comunidad, con actividades culturales y una exposición de los trabajos gráficos.
- Distribución del Libro:
- Entrega de copias del libro a estudiantes de segundo grado de preescolar.
Evaluación
La evaluación del proyecto se llevará a cabo mediante:
- Observación Directa:
- Evaluación del involucramiento y participación de los niños en las actividades.
- Revisión de Producto:
- Análisis del libro final en términos de contenido, creatividad y coherencia.
- Encuestas de Satisfacción:
- Recogida de opiniones de los participantes y miembros de la comunidad sobre el impacto del proyecto.
Recursos
- Humanos:
- Agricultores locales, docentes, padres de familia y voluntarios.
- Materiales:
- Papel, lápices, materiales de arte, recursos audiovisuales para documentar actividades.
- Financieros:
- Presupuesto para la impresión de libros y organización de eventos comunitarios.
- Infraestructura:
- Acceso a campos de cultivo y espacios comunitarios para talleres y presentaciones.
Con este proyecto, se espera no solo fortalecer las habilidades académicas de los niños, sino también nutrir su sentido de identidad cultural y su compromiso con el cuidado del entorno natural.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.