¡se puede estirar!
Por
2025-04-25Proyecto Educativo: ¡Se puede estirar!
Nivel: Educación Preescolar (niños de 7 años)
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes articuladores: Pensamiento crítico
1. Datos del Proyecto
Nombre del Proyecto | ¡Se puede estirar! |
---|---|
Asunto/Problema | Uso del dinamómetro para medir peso |
Contenidos | - Introducción a la medición de masa, capacidad y longitud. - Comparar capacidades y masas con unidades arbitrarias o comunitarias. |
Ética | Valorar la honestidad en el uso de instrumentos de medición. |
Humano | Fomentar la colaboración, la curiosidad y el respeto por las reglas. |
2. Campos formativos, ejes y metodologías
Campos formativos | Ejes articuladores | Metodología |
---|---|---|
- Exploración y comprensión del mundo natural y social | - Pensamiento crítico | - Basado en problemas |
- Desarrollo del lenguaje | ||
- Desarrollo motriz |
3. Secuencias didácticas por días (5 días)
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Día 1: ¿Qué es un peso? | - Conversar sobre objetos pesados y livianos en el aula. - Mostrar imágenes y objetos diversos. | - Realizar una actividad de comparación entre objetos (ej. libro vs. goma). - Introducir el concepto de peso usando el dinamómetro. | - Preguntar qué aprendieron sobre peso. - Mostrar un objeto y predecir su peso. |
Día 2: ¿Cómo medimos el peso? | - Presentar el dinamómetro y explicar su uso sencillo. - Mostrar cómo colgar objetos en el dinamómetro. | - Experimento: medir diferentes objetos y registrar los resultados. - Comparar pesos usando el dinamómetro. | - Reflexionar sobre qué objetos pesan más o menos. - Dibujar un objeto pesado y uno liviano. |
Día 3: ¿Qué es la capacidad? | - Discutir sobre la capacidad de vasos y botellas. - Mostrar diferentes envases y sus tamaños. | - Llenar y vaciar envases con agua, usando tazas y vasos. - Comparar capacidades con unidades arbitrarias (ej. tazas). | - Resumir qué es la capacidad y cómo la podemos medir. - Inventar un envase que sea muy grande o muy pequeño. |
Día 4: ¿Qué es la longitud? | - Observar diferentes objetos en el aula y su tamaño. - Preguntar cuánto mide cada uno. | - Usar una cuerda o regla para medir objetos. - Comparar longitudes con unidades arbitrarias (ej. pasos, palmas). | - Dibujar objetos y su medida. - Crear una lista de objetos ordenados de menor a mayor. |
Día 5: ¿Cómo podemos comparar? | - Revisar lo aprendido sobre peso, capacidad y longitud. | - Problema: "¿Qué objeto es más pesado?", "¿Cuál tiene más capacidad?". - Uso del dinamómetro para comparar pesos. | - Presentar un reto: medir y comparar diferentes objetos del aula. - Reflexionar sobre lo que aprendieron. |
4. Detalle de contenidos, saberes, lenguajes y ética
Contenidos | Saberes | Lenguajes | Ética |
---|---|---|---|
Introducción a la medición de longitud, masa y capacidad | Compara capacidades y masas con unidades arbitrarias o comunitarias | Lenguaje oral y gráfico para expresar mediciones y comparaciones | Valorar el uso correcto del dinamómetro y honestidad en las mediciones |
Uso del dinamómetro para medir peso | Comparar objetos pesados y livianos con ayuda del dinamómetro | Dibujo, descripción y comparación de objetos | Respetar los instrumentos y el trabajo en equipo |
5. Campos formativos, ejes y metodologías en detalle
Campos formativos | Ejes | Metodología |
---|---|---|
Exploración y comprensión del mundo natural y social | - Pensamiento crítico | - Resolución de problemas a través de la experimentación y comparación |
Lenguaje | - Comunicación oral y gráfica | - Diálogos, dibujos y registros de mediciones |
Desarrollo motriz | - Coordinación y manipulación | - Uso del dinamómetro, medición con cuerda y objetos |
6. Recursos necesarios
- Dinamómetros infantiles
- Objetos de diferentes pesos (libros, pelotas, goma)
- Envases de diferentes capacidades (vasos, botellas, tazas)
- Cuerdas o reglas para medir longitud
- Papel, lápices, colores
- Imágenes y tarjetas ilustrativas
7. Evaluación
- Observación continua de la participación y colaboración en actividades.
- Registro de mediciones y comparaciones realizadas por los niños.
- Preguntas de reflexión al finalizar cada día.
- Presentación de dibujos y registros de medición.
8. Consideraciones finales
Este proyecto busca potenciar en los niños el pensamiento crítico a través de la experimentación y resolución de problemas relacionados con la medición. Se fomenta el trabajo en equipo, la honestidad y el respeto por los instrumentos y por los compañeros. La secuencia permite una progresión en la comprensión de conceptos básicos, adaptada a su nivel de desarrollo.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.