"Descubramos el Problema: Leer, Analizar y Comunicar para Transformar"
Por
2025-04-24Proyecto Educativo NEM: "Descubramos el Problema: Leer, Analizar y Comunicar para Transformar"
Este proyecto está diseñado para niños y niñas de 10 años, en el nivel de educación básica, con un enfoque en la comprensión y participación activa en temas ambientales y sociales, promoviendo el pensamiento crítico, la interculturalidad, la lectura y la escritura, así como la ética y la participación comunitaria.
Datos Generales del Proyecto
Nombre del Proyecto | "Descubramos el Problema: Leer, Analizar y Comunicar para Transformar" |
---|---|
Escenario | Comunidad |
Duración estimada | 5 semanas (5 días a la semana) |
Población | Niños y niñas de 10 años |
Enfoque pedagógico | Basado en problemas (Aprendizaje por indagación y participación activa) |
Campos Formativos
Campo formativo | Destrezas y habilidades a desarrollar |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Participar en debates, comprender textos informativos, producir textos escritos (trípticos). |
Pensamiento matemático | Organización y interpretación de datos relacionados con problemáticas ambientales (ejemplo: consumo de agua). |
Exploración y comprensión del entorno | Analizar problemáticas locales, investigar causas y soluciones, valorar la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente. |
Desarrollo personal y social | Promover actitudes responsables, responsables y éticas en relación con el cuidado del entorno y la comunidad. |
Formación cívica y ética | Fomentar la responsabilidad compartida, justicia social, respeto y colaboración en acciones ambientales. |
Ejes Articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Interculturalidad crítica | Reconocer diferentes formas de entender y valorar la naturaleza y las culturas en la comunidad. |
Pensamiento crítico | Analizar problemáticas, sustentar opiniones, comparar ideas y desarrollar propuestas de solución. |
Apropiación de culturas a través de la lectura y la escritura | Investigar y comunicar sobre las diferentes formas de vida y respeto por el medio ambiente en distintas culturas. |
Metodología del Proyecto
- Enfoque en la resolución de problemas reales y relevantes para la comunidad.
- Uso de actividades de indagación, discusión, análisis y expresión oral y escrita.
- Participación activa en debates, elaboración de textos informativos y acciones comunitarias.
- Incorporación de reflexiones éticas y análisis crítico de las acciones humanas sobre el medio ambiente.
Secuencias Didácticas por Día
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Presentación del tema: ¿Qué sabemos sobre el cuidado del medio ambiente en nuestra comunidad? <br> - Ronda de diálogo para activar conocimientos previos. <br> - Introducción a la problemática: basura y desperdicio de recursos. | - Charla participativa sobre la importancia del medio ambiente y los problemas locales. <br> - Visualización de imágenes y videos cortos sobre contaminación y conservación. | - Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno? <br> - Escribir en sus cuadernos una idea que aprendieron. |
2 | - Revisión del día anterior. <br> - Planteamiento del problema: ¿Qué acciones dañan el medio ambiente en nuestra comunidad? | - Investigación guiada: buscar en textos, videos o entrevistas sobre acciones que afectan el medio ambiente. <br> - Toma de notas y organización de ideas centrales. | - Compartir en pequeños grupos las causas identificadas. <br> - Elaborar un mapa conceptual simple con las ideas principales. |
3 | - Presentación del concepto de debate y argumentación. <br> - Ejemplo de un debate sencillo sobre el uso del agua. | - Preparación de argumentos: cada equipo investiga y anota ideas a favor y en contra sobre un tema ambiental (ejemplo: ¿Se debe reducir el uso del plástico?). <br> - Elaboración de frases argumentativas. | - Simulación de un debate en clase. <br> - Reflexión sobre la importancia de sustentar las ideas con hechos. |
4 | - Introducción a la lectura y producción de textos informativos. <br> - Análisis de ejemplos de trípticos sobre cuidado del agua o basura. | - Elaboración en grupos de un borrador de tríptico con información sencilla y clara. <br> - Uso de vocabulario adecuado y datos importantes. | - Presentación de los trípticos en la clase. <br> - Comentarios sobre la claridad y utilidad de la información. |
5 | - Revisión y mejora de los trípticos con sugerencias del grupo. <br> - Preparación para compartir con la comunidad. | - Elaboración final del tríptico para su impresión y distribución. <br> - Discusión sobre acciones que pueden realizar en casa y en la escuela. | - Presentación final de los trípticos a la comunidad escolar y/o familiar. <br> - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos y qué podemos hacer para mejorar nuestro entorno? |
Actividades Complementarias
- Visita a un espacio natural cercano para observar y analizar la biodiversidad y los impactos de la contaminación.
- Organización de un día de limpieza en la comunidad o escuela, promoviendo acciones concretas.
- Creación de un mural colectivo con mensajes sobre cuidado del medio ambiente y biodiversidad.
Evaluación
Instrumento | Criterios de evaluación | Momentos |
---|---|---|
Observación participativa | Participación activa en debates, actividades y reflexión. | Durante todo el proceso. |
Portafolio de evidencias | Calidad y claridad de textos, mapas conceptuales y trípticos. | Final del proyecto. |
Presentación final | Capacidad para comunicar ideas y propuestas a la comunidad. | Día de cierre y socialización. |
Reflexiones escritas | Nivel de comprensión y reflexión sobre la problemática y acciones. | Al final de cada secuencia. |
Recursos Didácticos
- Carteles, imágenes y videos sobre medio ambiente y biodiversidad.
- Textos sencillos y adaptados a la edad.
- Material de papelería para elaboración de trípticos y mapas conceptuales.
- Acceso a internet para investigaciones supervisadas.
- Espacios naturales para visitas y acciones comunitarias.
Conclusión
Este proyecto busca sensibilizar y capacitar a los niños y niñas en la comprensión de las problemáticas ambientales, promoviendo su participación activa, pensamiento crítico, respeto intercultural, y responsabilidad ética, con el fin de transformar sus acciones
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.