¿Quien soy?
Por
2025-04-22
Planeación didáctica por proyectos ¡¿Quien soy?!
Descubre el Impacto de las Planeaciones Analíticas y Proyectos Analíticos Didácticos, planeacion didactica por proyectos, planeacion didactica de la nueva escuela mexicana en ¿Quien soy?. Descarga Gratis Material Educativo y Didáctico de Alto Valor. Enriquece la Experiencia de Aprendizaje con Recursos Interactivos y de Alta Calidad. Practica y Refuerza Habilidades Divertidamente con ¿Quien soy?. Amplia Gama de Temas y Áreas Curriculares Adaptadas a Todos los Niveles. Encuentra Planeaciones Analíticas, Proyectos Analíticos Didácticos y Más. Impulsa el Éxito Académico Descargando Gratis. Transforma tus Clases en Experiencias Dinámicas y Significativas. ¡Únete a Nuestra Comunidad Educativa y Explora Ahora!Proyecto Educativo: ¿Quién soy?
Nivel: Primer grado de primaria (6 años)
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Campos formativos, ejes y contenidos
Campos formativos | Ejes articuladores | Contenidos | PDA (Programas de Desarrollo Académico) |
---|---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Escritura de nombres en la lengua materna, reflexión sobre semejanzas y diferencias | Lectura y escritura en lengua materna, reconocimiento y escritura de nombres propios |
Exploración y Comprensión del Mundo Natural | Cambios en la naturaleza, ciclos agrícolas y festividades | Nociones de tiempo y espacio histórico: antes, durante y después, relación con actividades humanas | Estudio de los cambios en el entorno natural y sus relaciones con las actividades humanas |
Educación Socioemocional | Estilos de vida activos y saludables | Valoración del cuidado del cuerpo, actividades físicas y hábitos saludables | Desarrollo de hábitos de higiene, movimiento y actividades físicas integradas |
Secuencias didácticas (5 días a la semana)
Semana 1: Conociendo mi nombre y su importancia
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | - Conversar sobre qué es un nombre y su importancia. <br>- Mostrar ejemplos de nombres propios. | - Actividad de reconocimiento visual y auditivo del propio nombre. <br>- Dibujar su nombre en una cartulina. | - Compartir en grupo el nombre escrito y su dibujo. |
2 | - Recordar el concepto de nombre propio y su uso diario. | - Escribir su nombre en letras grandes y decorarlas con colores y dibujos. | - Exhibir los trabajos en el aula y comentar sobre ellos. |
3 | - Reflexionar sobre las semejanzas y diferencias entre los nombres de los compañeros. | - Comparar los nombres, identificar letras comunes y diferentes. | - Crear una lista con los sonidos y letras que aparecen en los nombres. |
4 | - Introducción a la escritura de nombres en la lengua materna. | - Practicar la escritura de los nombres propios en tarjetas o fichas. | - Elaborar un mural con los nombres escritos por los niños. |
5 | - Revisión y valoración de lo aprendido. | - Juego de reconocimiento de nombres escritos en diferentes formatos. | - Cierre con una ronda de reconocimiento y valoración del trabajo realizado. |
Semana 2: Explorando nuestra cultura y relación con el entorno
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | - Charla sobre las actividades humanas y su relación con la naturaleza. | - Visita al entorno cercano (si es posible) o exploración de imágenes. | - Compartir lo observado y relacionado con las actividades humanas. |
2 | - Introducción a los ciclos agrícolas y festividades locales. | - Narración de historias relacionadas con festividades y ciclos del año. | - Dibujar en grupo los diferentes ciclos y festividades. |
3 | - Reconocer cómo los cambios en la naturaleza afectan nuestras actividades. | - Juego de roles: simular actividades agrícolas y festividades. | - Reflexión grupal sobre cómo respetar y cuidar la naturaleza. |
4 | - Relación entre el tiempo, los ciclos y las actividades humanas. | - Elaborar un calendario sencillo con las festividades y actividades del aula. | - Presentación del calendario y discusión. |
5 | - Evaluación de conocimientos sobre cambios en la naturaleza y cultura local. | - Juego de memoria con imágenes de ciclos y festividades. | - Cierre con reconocimiento de los aprendizajes. |
Semana 3: Números y su relación con nuestro entorno
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | - Introducción a los números: reconocimiento y conteo. | - Actividad de conteo de objetos del entorno (hojas, juguetes, etc.). | - Registro visual en una lista o tally. |
2 | - Relación entre números y cantidad. | - Juego de emparejar números con grupos de objetos. | - Cierre con una canción o rima sobre los números. |
3 | - Uso de los números para describir cantidades. | - Crear series numéricas y compararlas. | - Reflexionar sobre la importancia de los números en la vida diaria. |
4 | - Números en la cultura: fechas, festividades y ciclos. | - Actividad de identificar números en calendarios y etiquetas. | - Elaborar un calendario con fechas importantes. |
5 | - Evaluación formativa. | - Juego de reconocimiento numérico con tarjetas y objetos. | - Cierre y valoración de los conocimientos adquiridos. |
Semana 4: Reflexionando sobre nuestro nombre y cultura
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | - Revisión de lo aprendido sobre el nombre y la cultura. | - Compartir historias o significados de los nombres propios. | - Diálogo grupal sobre lo que más les gusta de su nombre y cultura. |
2 | - Revisión de los ciclos y festividades aprendidos. | - Crear un mural colectivo con dibujos y palabras relacionadas. | - Presentación del mural en el aula. |
3 | - La importancia de respetar y valorar las diferencias culturales. | - Juego de reconocimiento de características culturales de los compañeros. | - Reflexión sobre la diversidad y el respeto. |
4 | - Integración de los conocimientos: nombres, números y cultura. | - Actividad creativa: hacer un cartel que combine los temas aprendidos. | - Presentación y socialización del cartel. |
5 | - Evaluación final y valoración del proyecto. | - Ronda de reconocimiento y autoevaluación. | - Cierre con una pequeña celebración de los logros. |
Resumen de metodologías y estrategias
- Metodología comunitaria: fomentando la participación activa, el diálogo y la colaboración.
- Estrategias: juegos, actividades prácticas, narraciones, dramatizaciones, actividades artísticas y reconocimiento visual.
- Evaluación: continua, formativa y participativa, basada en la observación, portafolios y producciones de los niños.
Notas finales
Este proyecto busca fortalecer la identidad cultural, la comprensión del entorno natural y social, así como habilidades básicas de lectura, escritura y
Nuestro material educativo y didáctico para educación primaria y preescolar está diseñado de acuerdo con la licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual. Esto significa que siempre se debe reconocer la autoría de las actividades, que está permitido realizar adaptaciones y traducciones de las mismas, pero no se permite su comercialización. Descubre nuestras actividades educativas gratuitas para enriquecer el aprendizaje en educación primaria y preescolar.
Descubre nuestra amplia selección de juegos didácticos para niños y material didáctico para primaria y preescolar. Nuestros juegos están diseñados para aprender de manera divertida y efectiva. Además, ofrecemos numerosos recursos didácticos sin necesidad de inscripción. Explora nuestras opciones educativas para educación primaria y preescolar y disfruta de una experiencia de aprendizaje enriquecedora.
Planeación didáctica por proyectos ¡¿Quien soy?!
Descubre contenido educativo de calidad que transformará tus clases. En nuestro sitio, encontrarás una amplia gama de recursos educativos, desde materiales didácticos hasta planificaciones y actividades interactivas. Nuestro objetivo es enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando herramientas efectivas y actualizadas para educadores y estudiantes. Explora nuestras publicaciones educativas y accede a descargas gratuitas de material educativo de diversas áreas y niveles. Estamos comprometidos en impulsar el éxito académico y fomentar el aprendizaje significativo. Únete a nuestra comunidad educativa y descubre nuevas formas de inspirar y motivar a tus estudiantes. ¡Empieza hoy mismo y transforma tu entorno educativo!
¿Buscas ejemplos de planeaciones de primaria gratis en formato PDF? En nuestro sitio, encontrarás una amplia selección de planeaciones de primaria para educación física, junto con portadas editables para tus planeaciones. Descarga ahora las mejores planeaciones de primaria gratis y comienza a planificar tus clases con éxito. Aprovecha nuestros recursos educativos y optimiza tu proceso de enseñanza en primaria.