¡que fluyan las descripciones!
Por
2025-04-18Proyecto Educativo: ¡Que fluyan las descripciones!
Introducción
En la Ciudad de México, los ríos, lagos y lagunas han desaparecido en muchas zonas, afectando la biodiversidad, la calidad del agua y la vida de las comunidades. Este proyecto busca sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia de los cuerpos de agua y promover una actitud crítica y responsable respecto a su cuidado. A través de actividades lúdicas y reflexivas, los estudiantes aprenderán a comprender, describir y valorar estos espacios naturales, fomentando una interculturalidad crítica que valore diferentes perspectivas y formas de entender el agua y la naturaleza.
Objetivos
- General:
Promover en los niños y niñas la comprensión y producción de textos explicativos que describan personas, lugares y hechos relacionados con los cuerpos de agua en la Ciudad de México, fomentando una visión intercultural crítica.
- Específicos:
1. Identificar y describir cuerpos de agua que existían o existen en la Ciudad de México.
2. Comprender las causas y consecuencias de la pérdida de ríos, lagos y lagunas.
3. Desarrollar habilidades para describir usando reiteraciones, frases adjetivas, símiles, imágenes y pronombres.
4. Reflexionar sobre el impacto social y ético de la desaparición de estos cuerpos de agua.
5. Fomentar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente.
Metodología
El proyecto se basa en la enseñanza basada en problemas, donde los estudiantes se convierten en protagonistas de su aprendizaje mediante la exploración y resolución de situaciones reales o simuladas. Se promoverá la interculturalidad crítica, valorando diferentes conocimientos y experiencias relacionadas con el agua, y fomentando el diálogo y el respeto hacia diversas perspectivas culturales.
Actividades
1. Introducción y sensibilización
- Dinámica: "El río que ya no está"
Los niños compartirán historias o leyendas relacionadas con ríos y lagunas, promoviendo la reflexión sobre su pérdida.
2. Exploración y investigación guiada
- Actividad:
- Buscar información en libros y en internet sobre cuerpos de agua en la Ciudad de México.
- Realizar dibujos y collages que representen estos espacios, usando imágenes y frases descriptivas.
3. Descripción de personajes, lugares y hechos
- Taller de escritura:
- Elaborar textos explicativos describiendo un río, lago o laguna, usando reiteraciones, frases adjetivas, símiles e imágenes.
- Mantener la referencia a los lugares y personas en toda la narración mediante pronombres y sinónimos.
4. Análisis del problema
- Debate en grupo:
- Analizar las causas por las que los cuerpos de agua desaparecieron.
- Discutir las consecuencias para las comunidades y el medio ambiente, promoviendo una interculturalidad crítica.
5. Propuestas de acción
- Proyecto de conservación:
- Crear carteles, dibujos y pequeñas campañas para sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia de cuidar los cuerpos de agua.
Evaluación
- Formativa:
- Observación de la participación en las actividades y debates.
- Evaluación de los textos descriptivos producidos, considerando el uso de recursos lingüísticos y la coherencia en la referencia a los lugares y personajes.
- Sumativa:
- Presentación final de un texto explicativo sobre un cuerpo de agua perdido o en riesgo, usando las estrategias lingüísticas aprendidas.
- Elaboración de un cartel o maqueta que refleje la importancia del cuidado del agua, con una reflexión ética.
Recursos
- Libros y material bibliográfico sobre cuerpos de agua en la Ciudad de México.
- Recursos digitales y videos educativos.
- Papel, lápices, colores, materiales para collage y carteles.
- Imágenes y fotografías de ríos, lagos y lagunas, tanto actuales como históricos.
- Cartulina, carteles, y otros materiales para las campañas de sensibilización.
Este proyecto busca no solo que los niños aprendan a describir y entender su entorno, sino que también desarrollen una conciencia ética y cultural, promoviendo una actitud crítica y responsable hacia el cuidado del agua y los recursos naturales en su ciudad.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.